Ciudad de México, Febrero 25.- La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, afirmó que la consulta para la revisión y fortalecimiento de la nueva propuesta curricular continuará con la realización de foros y encuentros, donde podrán participar todos los interesados en el plan y los programas de estudio para Educación Básica.
Por ello podrán hacer propuestas autoridades educativas locales, asociaciones civiles, intelectuales, académicos, familias, estudiantes, comunidades culturales, poblaciones indígenas y afrodescendientes.
Durante su mensaje con motivo de la cuarta sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE), explicó que en las consultas que se realizan desde el 31 de enero en todas las entidades del país, se escuchan las sugerencias de mejora y propuestas del magisterio nacional, consideradas para robustecer los documentos que se han generado.
Gómez Álvarez puntualizó que “es relevante que todas y todos nos hagamos parte de estas consultas. Para nosotros es de suma importancia contar con sus aportaciones y su experiencia, ya que en la medida en que esta propuesta se acerque más a ustedes y a las comunidades donde realizan su labor docente, tendrá más posibilidades de aterrizar adecuadamente en el aula”.
Agregó que ahora, más que nunca, su labor como sujetos centrales de la transformación se hace patente cuando se les reconoce como el principal mediador entre los temas de reflexión o contenidos de los programas de estudio y el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes.
Por ello, destacó que un punto fundamental en esta nueva propuesta curricular es el reconocimiento de la autonomía de los maestros para trabajar el currículo; de ahí la necesidad vital de contar con su colaboración en todo momento.
Gómez Álvarez destacó que la propuesta actual coloca a la comunidad al centro, al proponer que la enseñanza y los saberes consideren el contexto en el que tienen lugar, concediendo igual valor al aprendizaje y a la enseñanza, tanto en la escuela como en los espacios de la comunidad local.
Asimismo, se reconoce la libertad académica para resignificar y replantear los contenidos de los programas de estudio y los materiales educativos, de acuerdo con las necesidades formativas de las y los estudiantes.
Enfatizó que también se generan procesos interdisciplinarios donde los estudiantes no reciban un saber fragmentado, sino que consigan mirar los puntos de encuentro entre las diferentes disciplinas.
Y, por último, la propuesta ofrece una perspectiva filosófica, epistemológica y social para comprender el hecho escolar, considerando temas como: inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, fomento a la lectura y la escritura, educación estética y vida saludable
Por último, refirió que el Consejo Técnico Escolar se concibe igualmente como un espacio permanente de interacción y comunicación entre las autoridades y el magisterio para que éste sea escuchado, “pues son ustedes, las y los docentes, quienes mejor conocen el contexto en donde están ocurriendo los procesos de enseñanza y aprendizaje”.