Dicen en el INE que garantizarán la libertad de expresión en el proceso electoral

Aprueban monitoreo de campañas y precampañas

ine monitoreo.jpg
INE
Elecciones 2025
Compartir

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la Metodología para realizar el monitoreo de las transmisiones sobre las precampañas y campañas federales del Proceso Electoral Federal (PEF) 2020-2021, así como los requerimientos técnicos que deberá atender el Instituto y la institución de Educación Superior participante en la realización del monitoreo y análisis del contenido de las transmisiones en los programas de radio y televisión que difundan noticias.
“El objetivo de este monitoreo es proporcionar información cierta, oportuna, completa, plural e imparcial que permita conocer el tratamiento que brindan los programas que difunden noticias en radio y televisión a las precampañas y campañas electorales federales, así como de las candidaturas a diputaciones federales, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de un voto informado y razonado”, subrayó la Consejera Claudia Zavala, presidenta del Comité de Radio y Televisión.
Explicó que se incorporaron tres nuevas variables en el monitoreo de noticias. “La primera, el sexo de la persona de la enunciación; la segunda, el uso del lenguaje incluyente y no sexista, y la tercera, presencia de estereotipos de género”.
Estas variables permitirán conocer la cobertura que realizan los programas de radio y televisión que difundan noticias, referentes a los temas de igualdad de género, no discriminación y violencia contra las mujeres en razón de género.
Aclaró que el monitoreo busca el trato equitativo entre partidos políticos y candidaturas, o cuántas veces se menciona cada quién, pero “no estamos buscando cómo se refieren a cada quién”, reiteró.
El presidente del INE, Lorenzo Córdova, aclaró que la propuesta pretende resolver, por la vía de la información en un contexto de exigencia social a los medios de comunicación y no a las personas, que generen información cierta, verídica y neutral.
“Los puntos de vista que son particulares y en ejercicio de las libertades constitucionales que debe existir en toda democracia constitucional, son absolutamente libres y autónomos y no pueden ser sujetos a ningún tipo de censura”, precisó.
El Consejero Ciro Murayama dejó en claro que la ley electoral mandata al INE a realizar el monitoreo de la cobertura de noticieros sobre precampañas y campaña, a efecto de crear un contexto de exigencia con información pública, acerca del trabajo de los medios.
El objetivo, sentenció, es fomentar el equilibrio en la cobertura en la contienda electoral sin limitar la libertad de expresión; el monitoreo ha acompañado la transformación política y la democratización de México.
Rechazó que el INE tenga un tablero donde se quiera exhibir quién dijo qué; a favor o en contra de un partido o del gobierno.
“No es una buena idea que el INE se sume a la práctica de que, desde las autoridades del Estado, se empiece a clasificar las opiniones de los comentaristas de la política”.
Aprueba INE Catálogo de programas de radio y televisión
En votación unánime, el pleno aprobó también el Catálogo de programas de radio y televisión que difundan noticias para realizar el monitoreo de las transmisiones sobre las precampañas y campañas federales del Proceso Electoral Federal 2020-2021.
La Consejera Claudia Zavala explicó que, de acuerdo con información proporcionada por las Juntas Locales Ejecutivas, el Catálogo de noticias nacionales se conformó de 1,420 noticiarios, 995 de radio y 425 de televisión y, para su elaboración, se consideraron los siguientes aspectos: mayor audiencia nacional, equidad territorial, representatividad democrática y relevancia política.
La distribución del Catálogo para precampañas se conformó por 63 noticiarios, considerando el criterio de mayor audiencia de los programas que difunden noticias en la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, con base en el porcentaje de noticiarios por tipo de medio que se ve y se escucha en cada entidad.
Adicionalmente se integraron 10 programas de espectáculos y revistas, cinco de radio y cinco de televisión, con mayor audiencia a nivel nacional.
El Catálogo para campañas se conformó por 493 noticiarios, 341 de radio, lo que equivale al 69.17 por ciento y 152 de televisión correspondiente al 30.83 por ciento.
Especificó que, de acuerdo con el número de noticiarios asignados por cada entidad, se integró un listado que permitiera cumplir con la proporción esperada del catálogo, tomando como primer aspecto el nivel de audiencia y solo para los casos donde no se tuviera información relativa a niveles de audiencia se ocupó la relevancia política emitida por las juntas ejecutivas, ya sea alta, media o baja, dependiendo del grado con que se hable de los asuntos políticos.
Adicionalmente, se consideró en la medida de lo posible no integrar noticiarios con la o el mismo conductor.
Si al incorporar un noticiario en el catálogo conforme a los criterios antes descritos no se identificó alguno que cumpliera, se integró un noticiario que correspondiera a la categoría más próxima.
Finalmente, detalló que conforme a la experiencia del monitoreo realizado en procesos electorales anteriores, se ha identificado que previamente al inicio de las campañas algunos programas que difunden noticias presentan cambios en horario, conductor o conductora e incluso dejan de ser transmitidos, por lo cual podría actualizarse el catálogo de programas a monitorear previamente y durante la etapa de la campaña.

×