Ciudad de México, Agosto 25.-La Escuela es Nuestra es un programa insignia que fortalece la democracia participativa, y al mismo tiempo representa uno de los mayores cambios en el ejercicio del buen gobierno, ya que los recursos que canaliza se otorgan de manera directa a la comunidad, afirmó Óscar Flores Jiménez, Titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Durante su participación en el Informe Diario sobre el Avance de los Programas para el Bienestar, y en presencia de la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, aseguró que es la primera ocasión que se realizan este tipo de políticas de gobierno, lo cual no es un logro menor. El programa La Escuela es Nuestra, recalcó, evidencia la confianza que existe en el pueblo de México al hacerlo participe de la toma decisiones, y al constatar lo correctas que son.
“Siempre se había hablado de participación social en la educación, pero nunca se habían confiado los recursos a madres y padres de familia, a maestras y maestros, incluso a alumnos, para transformar su propio plantel”, enfatizó.
Flores Jiménez explicó que las comunidades de aprendizaje, a través de los Comités Escolares de Administración Participativa, deciden cómo emplear los recursos, y cumplen con una puntual rendición de cuentas.
La Escuela es Nuestra, refirió, no se trata sólo de construir un muro, un aula o los baños de un plantel, sino de construir un país armónico, confianza, transparencia y colaboración.
Respecto del inicio del Ciclo Escolar 2020-2021, el titular de la Unidad de Administración y Finanzas expresó que la mejor muestra de que niñas, niños, adolescentes y jóvenes ocupan el lugar central en la educación, es el programa Regreso a Clases. Aprende en Casa II, pues madres y padres de familia, el magisterio, las comunidades escolares, las autoridades educativas y los medios de comunicación involucrados se han unido en un esfuerzo sin precedentes.
Por su parte, Gabriel García Hernández, Coordinador General de los Programas para el Desarrollo, informó que ya se instalaron 52 mil 590 comités de administración escolar, 513 comités más de los que ya se tenían, y se formaron principalmente en escuelas que carecen de agua potable.
Añadió que hasta el momento se han dispersado recursos a 51 mil 582 escuelas, de las cuales 48 mil 282 ya están ejecutando obras. La suma total de recursos asciende a más de 10 mil millones de pesos.