La aprobación de las futuras reformas a la Constitución, así como los nombramientos de funcionarios de organismos autónomos e incluso la aprobación del Paquete Económico 2022, requieren de la participación de más de una fuerza política representada en la Cámara de Diputados.
De cara al comienzo de la LXV Legislatura, el próximo 1 de septiembre, los partidos (excepto el PRD, pero se perfila a Ángel Espinosa Cházaro) designaron a sus respectivos coordinadores parlamentarios en San Lázaro: Jorge Romero, PAN; Rubén Moreira, PRI; Jorge Álvarez, MC; Carlos Puente, PVEM; Alberto Anaya, PT; e Ignacio Mier, Morena.
Aunque cada fuerza política tiene agenda propia los coordinadores deben llegar a acuerdos para satisfacer las exigencias de la sociedad en materia legislativa. Cada uno encabeza a un importante número de diputados que a su vez son consecuencia de la votación que recibieron los partidos por parte de los electores.
El número de legisladores lo calculan los expertos y la autoridad electoral a partir de los distritos de mayoría ganados por cada partido y el porcentaje de votación que obtuvieron.
Sin embargo, la cifra podría variar ligeramente una vez que se resuelvan los juicios de impugnación correspondientes.
PAN, segunda fuerza
El presidente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, nombró conforme a sus facultades —y previa consulta estatutaria— a Jorge Romero Herrera como coordinador de los diputados federales de su partido.
Romero encabezará una bancada de 112 legisladores, aproximadamente.
El presidente nacional panista pidió a Jorge Romero “preservar la unidad e identidad del grupo parlamentario, integrar grupos de trabajo de especialidad para complementar la agenda legislativa e integrar a los diputados en las comisiones de su interés y con base en sus perfiles y experiencia”.
Del mismo modo, le pidió “hacer todo el trabajo de integración de la coalición Va por México ahora en el frente legislativo, con los compromisos claros de protección constitucional, equilibrio de poderes y soberanía de los estados”.
A su vez, Jorge Romero expresó: “Nuestra gran batalla a partir de septiembre será hacer que el presupuesto se destine a impulsar acciones que vayan encaminadas al fortalecimiento económico y garanticen la salud de las familias”.
Igualmente, aseguró que su partido será “una oposición constructiva que trabaje en beneficio del país”.
El nuevo coordinador del PAN en San Lázaro es licenciado en Derecho. Fue dirigente juvenil de su partido en la Ciudad de México; jefe delegacional en Benito Juárez; dos veces integrante de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y en una de ellas coordinador del grupo parlamentario. También fue abogado litigante.
Jorge Romero encabeza un grupo de panistas capitalinos entre los que destacan el actual presidente del partido en la Ciudad de México, Andrés Ataide, y Mauricio Tabe, alcalde en Miguel Hidalgo.
PRI, progresistas
Reunidos en su plenaria los diputados electos del PRI eligieron —en una urna transparente y con la presencia de un notario público— a Rubén Moreira Valdés como su coordinador parlamentario. Él encabezará una bancada de al menos 70 legisladores.
El nuevo coordinador aseguró que la bancada priista está lista para “rebasar a Morena por la izquierda con una agenda progresista”.
Precisó que el priismo impulsará reformas medioambientales “para convertirnos en el verdadero partido ambientalista”. Otro tema que plantearán, dijo, es la creación de leyes para mejorar la defensa de los derechos de migrantes, periodistas, grupos vulnerables, así como de familiares de víctimas de la violencia y de personas desaparecidas: “Buscaremos que se garantice en el Presupuesto de Egresos dinero para estos rubros”.
Dijo que su grupo parlamentario impulsará propuestas para garantizar la seguridad del país.
Además, advirtió que van “por recuperar el apoyo de sectores que les arrebató el partido en el gobierno: el magisterio y las clases populares”.
Finalmente señaló que promoverán una “agenda conjunta con el PAN y el PRD para hacer frente a Morena”.
Moreira es licenciado en Derecho y licenciado en Ciencias Sociales. Fue maestro de educación secundaria; secretario particular del secretario de Gobierno de Coahuila; actuario del Tribunal Superior de Justicia de Coahuila; diputado federal; presidente del PRI en Coahuila y gobernador de este mismo estado. También fue secretario de Acción Electoral y secretario general del PRI nacional.
Como diputado en la actual Legislatura el exgobernador de Coahuila sumó su voto —junto con otros priistas— a los de Morena para aprobar la creación de la Ley de Amnistía; la creación de la Guardia Nacional; y la eliminación de la reforma educativa.
PVEM, aliados
Durante la primera reunión plenaria de los diputados electos del PVEM se dio a conocer que su Consejo Político Nacional designó a Carlos Puente Salas como su coordinador parlamentario. Él encabezará una bancada de 43 legisladores.
“Sus capacidades están de sobra acreditadas, tanto al interior del instituto político como en el ámbito legislativo”, afirmó la dirigente nacional, Karen Castrejón Trujillo.
Los diputados del Partido Verde anunciaron que desarrollarán su agenda legislativa “con enfoque social y medioambiental en beneficio de todas las personas que habitan el país”.
A su vez, Carlos Puente reiteró “el respaldo de este instituto político al presidente Andrés Manuel López Obrador: estaremos con él hasta el último día de su mandato”.
Puntualizó que “en el próximo periodo legislativo el Verde trabajará duro para cumplir a los mexicanos las propuestas que hizo durante las pasadas campañas”.
En este sentido dijo que “nuestro instituto político buscará que se aprueben sus propuestas, entre las que destacan la producción y distribución de medicamentos a través del Estado, la creación de un seguro de desempleo, garantizar la seguridad de los usuarios del transporte público, así como buscar la erradicación de la violencia contra la mujer”.
Carlos Puente es licenciado en Derecho. Fue senador de la República en 2018; presidente del PVEM en Zacatecas; dirigente nacional del PVEM; representante del partido ante el Instituto Nacional Electoral; asesor en la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión; director de Enlace Ejecutivo con Medios de la Presidencia de la República; y secretario de Turismo del gobierno de Zacatecas.
MC, izquierda
Por unanimidad, la Coordinadora Ciudadana Nacional de Movimiento Ciudadano designó a Jorge Álvarez Máynez como su coordinador parlamentario en San Lázaro. Él encabezará una bancada de 23 legisladores.
“Jorge no solo ha sido un extraordinario diputado, sino también un incansable promotor del Movimiento; como secretario general de MC ha hecho una extraordinaria labor. Por ello sé que hará un trabajo impecable al frente de la coordinación de los diputados”, expresó Clemente Castañeda, coordinador nacional de este partido.
Álvarez Máynez aseguró que “es un honor ser coordinador de la bancada ciudadana; por el contexto que se vive en el país y por la Legislatura que viene, es un gran reto. Vamos a representar a millones de mexicanos que quieren un cambio real en el modo de legislar”.
Él es licenciado en Relaciones Internacionales y tiene una maestría en Administración Pública. Fue regidor en los municipios de Zacatecas y de Guadalupe, ambos en el estado de Zacatecas; también fue diputado local en esta misma entidad; secretario de Organización y Acción Política Nacional de MC; y representante de su partido ante el INE.
Dentro de MC él forma parte del grupo que encabezan el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, y el dirigente nacional del partido, Clemente Castañeda.
PT, incondicionales
Diputados electos del PT eligieron por unanimidad al dirigente nacional de su partido, Alberto Anaya Gutiérrez, como coordinador del grupo parlamentario en San Lázaro. Encabezará una bancada de 40 legisladores.
El dirigente petista afirmó que su partido seguirá construyendo la Cuarta Transformación: “Estamos claros de que vamos a continuar apoyando de forma irrestricta y sin vacilaciones al presidente López Obrador en lo que resta de su administración, como lo hemos hecho desde hace más de 20 años”.
Señaló que se continuará trabajando “de manera decidida, leal y con convicción para que el pueblo mexicano se siga beneficiando de las grandes reformas con un alto contenido social”.
En este sentido, el dirigente petista indicó que su partido “tiene interés en apoyar iniciativas trascendentales, producto de la participación y de amplios consensos, como la necesidad de echar atrás la contrarreforma en materia energética y aspectos negativos en materia laboral, que aún prevalecen y se debe defender a los trabajadores”.
Anaya es licenciado en Economía, tiene una maestría en Derecho y un doctorado en Ciencia Política. Fue dirigente del PT en Nuevo León y es dirigente nacional del partido. Asimismo, fue diputado federal en tres ocasiones anteriores y dos veces senador de la República.
Morena, pendientes
En reunión plenaria los diputados federales electos y reelectos de Morena eligieron a Ignacio Mier Velazco como su coordinador para liderar a la que será la bancada más numerosa en San Lázaro. Encabezará a 197 legisladores.
Mier aseguró que será “un coordinador unitario que respetará la disidencia y las voces que no coinciden para lograr a través del diálogo que el grupo parlamentario esté unido y sea una expresión de la diversidad que caracteriza al partido”.
Apuntó que “la agenda de Morena pasará por las tres reformas constitucionales que anunció el presidente de la República y que van a poner a prueba la capacidad negociadora, de diálogo para construir la mayoría calificada que dé, en primer lugar, la soberanía en materia eléctrica a los mexicanos; que garantice la seguridad y la integridad física de los mexicanos con la consolidación de la Guardia Nacional”.
Finalmente, agregó, está la reforma que pueda garantizar legalidad, transparencia, certeza y equidad en las contiendas electorales, es decir, un nuevo INE.
El coordinador de Morena afirmó que en la nueva Legislatura “están garantizados los votos mayoritarios a favor de un presupuesto enfocado a fortalecer y garantizar la solvencia de los programas sociales”.
Mier es licenciado en Administración de Empresas. Fue consultor en el área de Planeación; diputado del PRI en el Congreso de Puebla; subsecretario de Gestión Social del PRI nacional; diputado federal del PRI; secretario general del Ayuntamiento de Puebla en la administración del priista Enrique Doger; coordinador general de Planeación e Inversión en el gobierno del priista Mario Marín en Puebla; presidente del PRI en Puebla.
PRD, con el bloque
Los diputados federales perredistas son los únicos que aún no tienen coordinador parlamentario de manera oficial, pero todos los analistas y fuentes internas de ese partido dan por hecho que se designará a Ángel Espinosa Cházaro. Él encabezaría una bancada de 13 legisladores.
El diputado electo es identificado plenamente con el dirigente nacional, Jesús Zambrano, y debemos recordar que es el representante del PRD dentro del bloque opositor de San Lázaro denominado Va por México y que integran también PAN y PRI.
Por lo pronto, el dirigente nacional perredista adelantó que su partido “seguirá luchando por los intereses de la sociedad en la próxima Legislatura”. Añadió: “Redoblaremos nuestro trabajo para reorientar el rumbo del país y defender a los mexicanos del deterioro y mal gobierno de Morena”.
También aseveró que sus legisladores impulsarán a los sectores de la educación y la salud, además de que mantendrán su compromiso de defender a los órganos autónomos.
El diputado electo Espinosa Cházaro es licenciado en Derecho y tiene una maestría en Administración. Fue asesor jurídico del gobierno de Querétaro; director de Regularización en la Secretaría de Desarrollo Económico del entonces Gobierno del Distrito Federal; y director de la Oficina de Vinculación Empresarial del PRD nacional.
Junta de Coordinación Política
Es el órgano colegiado de dirección política de la Cámara de Diputados. Ahí se impulsa la construcción de los acuerdos para que el pleno esté en condiciones de adoptar las decisiones que le corresponden.
La integran los coordinadores de los grupos parlamentarios representados en la cámara y la preside durante toda la Legislatura el coordinador del grupo parlamentario que cuente con la mayoría absoluta de diputados.
En el caso de que ningún grupo cuente con esta mayoría la presidencia será anual y se ocupará de la siguiente manera: el primer año lo hará el coordinador del grupo parlamentario que cuente con la mayoría relativa, el segundo año el de la primera minoría y el tercer año el de la segunda minoría.
Se reúne una vez a la semana durante los periodos de sesiones y durante los recesos con la periodicidad que ella determine.
Las decisiones se adoptan por mayoría absoluta mediante el sistema de voto ponderado, en el que cada coordinador representa tantos votos como diputados integren su grupo parlamentario.
Esta instancia tiene atribuciones políticas y administrativas.
De sus atribuciones políticas las más importantes son: impulsar acuerdos que agilicen el trabajo legislativo y que se relacionen con asuntos que requieran votación en el pleno, así como presentar a la Mesa Directiva proyectos de puntos de acuerdo, pronunciamientos y declaraciones que representen una posición política de la cámara.
De sus atribuciones administrativas destacan: la elaboración del anteproyecto de presupuesto anual de la Cámara para su aprobación por el pleno y la asignación de los recursos humanos, materiales y financieros correspondientes a los grupos parlamentarios.