El Senado de la República volvió a sesionar de forma ordinaria —como no lo hacía desde el 24 de marzo pasado— para aprobar en lo general, con 68 votos a favor, 14 en contra y dos abstenciones, una ley de amnistía que tiene el fin de preliberar a más de dos mil 600 personas para ayudar a descongestionar los centros penitenciarios y aminorar el contagio de COVID-19.
Con esta ley que avalaron el grupo mayoritario de Morena, PT, PES y Verde Ecologista, además de Movimiento Ciudadano, se amnistiará a quienes hayan cometido delitos no graves.
La iniciativa resalta que además se reconoce que en las cárceles del país hay personas que pudieran ser inocentes o podrían haber compurgado su pena en libertad.
Uno de los objetivos principales del decreto es reinsertar al tejido social a diversos grupos que sufren de extrema vulnerabilidad por su condición de exclusión y discriminación, así como por su situación de pobreza.
Beneficiados
El proyecto decreta amnistía en favor de mujeres procesadas o sentenciadas en tribunales federales por aborto en todas sus modalidades, a médicos, comadronas o parteras, u otro personal de salud que hayan auxiliado en la interrupción del embarazo, siempre y cuando se haya realizado sin violencia y con el consentimiento de la madre.
Asimismo se beneficiará a personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas que no recibieron una defensa o no contaron con intérpretes o defensores acorde a su lengua y cultura.
También incluye a personas obligadas a participar en delitos contra la salud por sus condiciones de pobreza, ciudadanos que portaban dosis pequeñas de droga sin fines comerciales, que tengan discapacidad permanente o que el ilícito lo hayan realizado por indicación de su pareja sentimental, pariente consanguíneo, por temor fundado o hayan sido obligados por grupos de la delincuencia organizada.
De igual manera incluye a presos por razones políticas y aquellos que cometieron ilícitos menores sin violencia ni uso de armas.
El dictamen deja en claro que no beneficiará a reincidentes, personas acusadas de homicidio, secuestro, lesiones graves, violencia o uso de armas de fuego, feminicidas, violadores, tratantes, huachicoleros o delincuentes dedicados al robo de casas habitación, entre otros.
En cuanto al delito de sedición no aplicará la ley cuando se trate de terrorismo.
Posturas
Al presentar el dictamen el presidente de la Comisión de Gobernación, Cristóbal Arias Solís, expresó que por razones humanitarias se debía aprobar ya que sus efectos, alcances y beneficios tienen un impacto positivo en la impartición de justicia para los grupos más vulnerables.
“No hemos venido a dictaminar una ley para liberar criminales: hemos venido a servirle a nuestro prójimo, porque hemos aprendido que el poder solamente tiene sentido cuando se pone al servicio de los más débiles y vulnerables”, puntualizó.
Tras aprobarse el dictamen el PAN, que había manifestado que no asistiría a la sesión del Senado a menos que se abordara el rescate económico emergente y de apoyo a la salud ante el COVID-19, indicó que se desperdició una oportunidad histórica para legislar en favor de quienes arriesgan su vida durante la crisis sanitaria, además de que no se garantizan principios de reinserción social y la reparación integral del daño a las víctimas.
“Se hubiera aprovechado para dar soluciones que necesita el país, se hubiera convocado a un acuerdo nacional para la recuperación económica, para las empresas que están perdiendo su capital, mismo que provoca la pérdida de empleos, o para ayudar a los millones de mexicanos que sufren por esta crisis”, expresó el senador blanquiazul Julen Rementería del Puerto.
Su correligionario, el senador Damián Zepeda Vidales, rechazó la propuesta y la calificó como un “capricho de Morena”.
Cabe mencionar que Movimiento Ciudadano votó a favor de la ley de amnistía no sin antes deplorar la nula disposición para discutir en la sesión el plan sanitario para controlar, contener y salvar vidas frente al contagio del coronavirus, así como discutir a fondo un plan de emergencia económica y apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas de las que dependen cientos de miles de familias.
La fracción del PRI, aunque asistió a la sesión, no manifestó en ningún sentido su voto.
Lo sucesivo
La ley de amnistía prevé en su artículo segundo transitorio que la Secretaría de Gobernación promoverá ante los gobiernos y las legislaturas de las entidades federativas la expedición de leyes de amnistía por la comisión de delitos locales.
Al respecto el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, exhortó a los gobiernos y Congresos estatales para secundar y hacer leyes locales de amnistía o bien que los gobernadores acudan a sus facultades de indultar a delincuentes no peligrosos, que no pongan en riesgo a la sociedad ni la estabilidad de sus regiones.
Asimismo reiteró que Morena no está cerrado a nuevas sesiones en el Senado en tanto no termine el periodo ordinario el último día de abril, para atender asuntos que también tengan que ver con la emergencia sanitaria que atraviesa el país.
“Respetamos el interés de los grupos de oposición. No estamos cerrados, al contrario, vale la pena intentar todo lo que se pueda”, apuntó Monreal.
Cabe señalar que la iniciativa de ley de amnistía la presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador ante la Cámara de Diputados en septiembre de 2019. Como cámara de origen, en San Lázaro se aprobó la iniciativa y se turnó al Senado de la República en diciembre del año pasado.
En los artículos transitorios se establece que dentro de los 60 días hábiles siguientes a la entrada en vigor del decreto el Ejecutivo federal deberá expedir el acuerdo que crea la comisión que coordinará los actos para dar cumplimiento y vigilar la aplicación de la ley. Dentro del mismo plazo el Consejo de la Judicatura Federal determinará los jueces federales competentes que conocerán en materia de amnistía.
La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, remitió el documento al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.
RECUADRO
Reconocimiento
El pleno del Senado de la República, a propuesta del presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, brindó un minuto de aplausos al personal médico que combate la pandemia por COVID-19.
El senador resaltó el trabajo de doctores, enfermeras, especialistas, pasantes, camilleros, químicos, choferes de ambulancia y diverso personal médico, quienes están en la primera línea para enfrentar la crisis sanitaria que atraviesa el país.
La propuesta fue respaldada por todas las fracciones parlamentarias, quienes coincidieron en el reconocimiento de la gran labor del “ejército blanco”, quienes están dando todo su esfuerzo para contener la pandemia.