Germinal de Carlos Amorales: Un temblor de ideas en el Museo Rufino Tamayo

Exposición de Carlos Amorales en el Museo Rufino Tamayo nos recuerda del temblor del 85 y nos invita a reflexionar sobre el cambio.

Móviles con cimables en exposición Germinal de Carlos Amorales
Foto: Rodrigo Trejo
Pendiente
Compartir

Tuve la oportunidad de regresar al Museo Rufino Tamayo la semana anterior. Ya les hice una recomendación de la exposición de Juan Downey, pero ahora pretendo promover talento nacional.

Carlos Amorales es un artista mexicano que busca explorar los valores de la cultura mexicana contemporánea a través de pinturas, dibujos, esculturas, videos, instalaciones e incluso animaciones.

Resalta de su obra los trabajos sobre luchadores mexicanos que han sido expuestos en museos como el Centro Pompidou de Paris y el Tate Modern de Londres. Actualmente presenta la exposición Germinal en el Museo Rufino Tamayo y lejos de los luchadores, nos recuerda un episodio complejo de la historia mexicana.

Entras a la exposición y de un lado tienes lo que parecen caracteres chinos. En la pared opuesta hay unas reglas gigantes que tienen formas quebradas y al otro lado del cuarto unas fotos. También hay unos móviles gigantes con cimbales y una mesa llena de periódicos.

Si te acercas, los caracteres chinos son realmente líneas quebradas y trazos irregulares que arman figuras que asemejan a la caligrafía asiática sin realmente serlo. Las reglas quebradas están sostenidas solo de un lado y repiten sus traza con líneas que se arman en forma de círculo.

Las fotografías muestran ideas abstractas de ruptura y deformaciones visuales. Los cimbales los puedes tocar, sobre un pequeño banco están las baquetas, y el sonido de las vibraciones metálicas es permanente. Sobre la mesa, los periódicos son algo peculiares, pues el observador notará que las imágenes no van acorde a los textos.

El nombre de la exposición sale de un periódico anarquista del mismo título que surge en el año de 1985 tras el devastador terremoto que sacudió a la Ciudad de México. El gobierno de Miguel de la Madrid fue incapaz de reaccionar ante la crisis y fue la sociedad civil la que se organizó con graves costos para la estructura política del país.

Por 15 días el gobierno guardó silencio sin saber como reaccionar ante la situación. Ante esto, muchos mexicanos se levantaron en contra del gobierno de Miguel de la Madrid criticando su incapacidad, y el periódico Germinal fue una de las voces de este descontento.

Los periódicos en la exposición llevan dos títulos, Germinal y El Peor Día, pero de ambos destaca que las imágenes son propias del temblor, mientras que los textos son artículos de ideología anarquista y re-estructura social. Como haciendo un paralelo entre un quiebre en la tierra y otro en la sociedad.

La exposición bien vale la pena, es un espacio para recordar esa tragedia, pero también para reflexionar sobre los cambios sociales que produjo. Todo en Germinal remite a cambios, a alteraciones y a rupturas, pero cada una de ellas lleva a un nuevo orden y ya sean los círculos de la pared o los caracteres, todo parece tener cierto equilibrio.

×