Lo visitado en 2012

El inicio del Año Nuevo es motivo de alegría y una oportunidad para reflexionar sobre lo vivido y lo aprendido en el año que termina, pero también de renovación individual y un tiempo para reorientar los proyectos de vida.

Yolanda Trejo
Pendiente
Compartir
Sierra Gorda de Querétaro
Foto Internet

El inicio del Año Nuevo es motivo de alegría y una oportunidad para reflexionar sobre lo vivido y lo aprendido en el año que termina, pero también de renovación individual y un tiempo para reorientar los proyectos de vida.

Desde épocas muy antiguas, las fechas de inicio de año se han relacionado con ceremonias agrícolas y con el fuego que renace para garantizar la continuidad de la vida.

En México, la noche del 31 de diciembre se acompaña de rituales pagano-religiosos: misa de acción de gracias, rezos y encendido de velas, comer doce uvas y pedir un deseo por mes, barrer la entrada de la casa, portar alguna prenda de color rojo, salir de casa cargando las maletas y dar una vuelta por la calle para tener muchos viajes en el año…

Viajar es una actividad que nos permite conocer el país y una alternativa para convivir con familiares, con amigos. Es una oportunidad para interactuar con personas que tienen otros estilos de vida y un recurso que activa los sentidos, que mejora la salud.

Si programa sus viajes con anticipación, encontrará ofertas interesantes que le permitirán vivir experiencias inolvidables.

Aun cuando en 2012 viajamos por muchos lugares, queda mucho por descubrir, ya que la riqueza de nuestro país es inagotable en cuanto a patrimonio tangible e intangible.

Riqueza queretana

La Sierra Gorda de Querétaro nos permitió descubrir bellos paisajes naturales y visitar las misiones que construyeron los padres franciscanos; aunque son parte de un mismo proyecto de evangelización, cada una conserva un estilo peculiar en arquitectura y decoración.

Entre los sitios más atractivos está Jalpan de Serra, cuya belleza lo ha colocado en la lista de Pueblos Mágicos de México.

La riqueza de la entidad también es evidente en las minas de ópalo que se localizan a poca distancia de Tequisquiapan.

Además de viajar a las entrañas de la tierra, conocimos los métodos de extracción utilizados por los mineros y admiramos la habilidad de los artesanos que tallan pequeñas figurillas de ópalo.

Hay opciones de hospedaje, balnearios de aguas termales y un museo dedicado a la canasta (Tequisquiapan es un importante centro productor de objetos de vara y mimbre).

Puede contactar a alguna operadora turística local y hacer un recorrido por los ranchos que elaboran queso o por los viñedos y cavas donde se producen y conservan diferentes tipos de vino.

Otros poblados resultaron interesantes, incluyendo a Bernal, famoso por su majestuosa peña, una de las más grandes del mundo, y sus calles típicas; se elaboran dulces típicos de leche, se venden cuarzos y esculturas talladas en madera.

La capital del estado ofreció una excelente oportunidad para conocer templos coloniales, museos de historia y de arte, barrios tradicionales y, sobre todo, para probar delicias de la cocina queretana.

Es un sitio de interés ligado a dos procesos históricos: el inicio del movimiento de Independencia y el fin del Segundo Imperio.

Al respecto se han publicado interesantes estudios de investigadores locales. Cada plaza, cada fuente, cada monumento tiene una historia que contar.

De ida y vuelta

Respecto de viajes cortos, nada mejor que Tepoztlán, en Morelos, que a lo largo del año realiza numerosas fiestas tradicionales, siendo una de las más importantes la del carnaval que antecede a la Semana Santa.

El lugar posee belleza y misterio; está rodeado de montañas y existen algunas cuevas con pintura rupestre.

En la cima de Tepozteco se encuentran los restos de un antiguo centro ceremonial ligado al culto a Quetzalcóatl: héroe cultural y uno de los principales dioses de los pueblos mesoamericanos.

Prevalece la organización por barrios y se conservan conocimientos de medicina tradicional, así como creencias y costumbres que han pasado de padres a hijos.

A nivel artesanal se confeccionan “palos de lluvia” y, debido al clima caluroso, se usa ropa de manta. Hay opciones para los jóvenes que practican el campismo y para quienes sienten atracción por temas esotéricos.

Entre los atractivos turísticos están el convento dominico de la Natividad, el Museo de Arqueología Carlos Pellicer y las capillas de barrio.

En las cercanías aún se lleva a cabo la ceremonia ritual del baño de temazcal y hay sitios interesantes como Yautepec y Amatlán.

La ciudad de Cuernavaca, famosa por las bondades de su clima, resultó una buena opción para pasar un día agradable en el Centro Histórico, visitando la majestuosa Catedral, donde se combinan elementos del arte colonial con las aportaciones vanguardistas de Mathias Goeritz.

El Museo del Niño ofrece novedades para chicos y grandes, lo mismo que la Antigua Casa de Hernán Cortés y la colección del museo Robert Brady.

El turibús le conduce a diferentes espacios de cultura y áreas verdes, como los jardines Borda; también puede visitar un lago artificial y el zoológico; en las inmediaciones están el Jardín Etnobotánico y el MuseoE de Medicina Tradicional.

En cuanto a sitios arqueológicos, visitamos Xochicalco, donde los antiguos sacerdotes se reunieron para hacer ajustes calendáricos; ingresamos al observatorio y admiramos las canchas del juego de pelota. Como espacios naturales: la Laguna del Rodeo.

En estos sitios es recomendable usar ropa fresca, de preferencia de algodón, bloqueador solar, sombrero o gorra.

Para caminar en las zonas arqueológicas resulta más adecuado el calzado cerrado y las camisas de manga larga.

DF y Estado de México

Las opciones para pasear fueron variadas: desde la oferta turística de las delegaciones políticas hasta las bellezas arquitectónicas que se encuentran en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

La cartelera de espectáculos resultó amplia, lo mismo que las exposiciones permanentes, temporales e itinerantes que organizan los museos.

Hay una opción para cada gusto: arte clásico, arqueología, historia, ciencia, arte popular, artes aplicadas, patrimonio industrial y expresiones artísticas de vanguardia, entre otras.

Asistimos a eventos relacionados con las fiestas tradicionales de Semana Santa, Fiestas Patrias, Día de Muertos y Tradiciones Decembrinas.

Entre las actividades más concurridas estuvo el desfile de alebrijes y el concurso de piñatas que organizó el Museo de Arte Popular.

Los recorridos de ciudad implican caminatas moderadas, por lo que es recomendable llevar pocas cosas y desayunar ligero.

Es preferible iniciar los recorridos a temprana hora o si prefiere aprovechar los paseos nocturnos a cantinas y bares.

En las afueras de la ciudad visitamos bellos parajes en La Marquesa.

En el Estado de México abordamos algunas tradiciones ancestrales y visitamos los talleres donde se elaboran los famosos tapetes de Temoaya; también, el Centro Ceremonial Mazahua, y sitios aptos para la diversión y la aventura en Valle de Bravo.

Llegamos a poblados tranquilos con olor a fruta y a pan de horno, como Sultepec. En materia de arqueología destacaron Tenayuca y Santa Cecilia, y para conocer la vida en el campo, la zona de Chalco; en materia de coleccionismo, la Casa de Madera en Tenango del Aire.

La oferta de museos resultó variada, especialmente en la ciudad de Toluca, donde destacó el Museo de la Cerveza. En cuanto a producción artesanal, los árboles de la vida de Metepec.

Respecto de arte virreinal, fue interesante la visita al Museo del Virreinato en Tepotzotlán. Y para disfrutar la naturaleza, Xochitla.

Otros sitios

En el estado de Puebla visitamos sitios interesantes como Zacatlán de las Manzanas y el Valle de Piedras Encimadas; ambos conjugan cultura, tradiciones, artesanías y paisajes naturales; también presenciamos algunas danzas en Tlaxcala.

De gran interés resultaron los majestuosos conventos de Tepeaca y Tecali y la artesanía trabajada en ónix. Guanajuato fue otro de los destinos de 2012; destacó la ruta de las haciendas tequileras en Pénjamo, que ofrece una combinación de actividades interesantes y entretenidas; la reserva de cactáceas en San José de Iturbide; y el antiguo pueblo minero de Pozos, donde encontrará aventura y relajamiento.

En Hidalgo, las grutas de Tolantongo; y en San Luis Potosí, la belleza arquitectónica del Centro Histórico y las fiestas del Xantolo.

Obtener información anticipada sobre los sitios que desea visitar le permitirá aprovechar al máximo su viaje y valorar conexiones con otros lugares turísticos. Si viaja en transporte público recuerde identificar sus maletas con alguna tarjeta o distintivo.

Que tenga un buen inicio de año. Y vaya preparando su calendario de viajes 2013.