Más de 5 millones de vehículos circulan en Zona Metropolitana

La Zona Metropolitana del valle de México es la más contaminada del país. 

Zona Metropolitana
Foto: NTX
Política
Compartir

Un estudio realizado por el Centro Mario Molina (CMM), informa que el transporte mantiene una tendencia creciente. Es decir, en solamente 22 años (del 1990 al 2012) los vehículos en la Zona Metropolitana del valle de México (ZMVM ) pasaron de menos de 3 millones a más de 5 millones.

A pesar de que la contaminación del aire proviene de diversas fuentes, el sector transporte es uno de los grandes emisores de contaminantes, sobre todo en cuanto a material particulado, siendo los compuestos orgánicos volátiles (COV) y óxidos de nitrógeno (NOx), los 2 precursores de ozono.

La región ha experimentado, en los últimos 20 años, una mejora significativa en la calidad del aire. Sin embargo, los niveles de ozono y partículas exceden las normas nacionales e internacionales de calidad del aire.

“Durante más de cien días en 2013 los habitantes de la ZMVM estuvimos expuestos a niveles por encima de la norma diaria para estos contaminantes”.

El estudio precisa que el cuidado de la salud pública debe ser un tema prioritario, tanto para las políticas públicas instauradas por el gobierno como para las acciones diarias que llevamos a cabo como ciudadanos. La mala calidad del aire tiene efectos adversos en la salud, lo que resulta en problemas económicos y sociales de alto impacto.

La Zona Metropolitana del valle de México es la más contaminada del país en términos de ozono y la cuarta en cuanto a partículas suspendidas PM10.

La exposición a la contaminación atmosférica es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el principal factor de riesgo ambiental en el mundo, afectando especialmente a los adultos mayores, niños y niñas, personas de bajos estratos socioeconómicos y deportistas.

En México, las muertes prematuras asociadas con la contaminación atmosférica aumentaron de 17,000 en 2005 a más de 21,000 en 2010. En el caso de las partículas suspendidas, al penetrar en los pulmones pueden llegar al torrente sanguíneo, lo que provoca problemas cardíacos, asma e infecciones en vías respiratorias inferiores.


La #CalidadDelAire es MALA por #Ozono en la mayor parte de la ciudad, se recomienda no realizar actividades vigorosas al aire libre. — Calidad del Aire (@Aire_CDMX) 16 de marzo de 2016

También te puede interesar:

Es suroeste de la CDMX la zona con el aire más contaminado

10 preguntas sobre la contingencia ambiental

×