Presupuesto histórico para el DF

El presupuesto total del Gobierno del DF contempla 142 mil 743.9 millones de pesos para el ejercicio fiscal en 2013, lo que significa el más alto en la historia de la ciudad, exponen el secretario de Finanzas y el tesorero del gobierno central.

Línea 12 del Metro
Foto Internet
Política
Compartir

El presupuesto total del Gobierno del DF contempla 142 mil 743.9 millones de pesos para el ejercicio fiscal en 2013, lo que significa el más alto en la historia de la ciudad, exponen el secretario de Finanzas y el tesorero del gobierno central.

Considerado por funcionarios del Gobierno del Distrito Federal (GDF) como el más cuantioso de la historia, el presupuesto para la Ciudad de México alcanza casi 143 mil millones de pesos que deben destinarse para diversos gastos en beneficio de millones de capitalinos en materia educativa, social, laboral y de servicios públicos.

Hoy la pregunta es: ¿cómo se gastarán esos recursos? Porque la ardua negociación que se da en el Congreso de la Unión para dar el cálculo de estas cifras cada año es ya un engorroso dilema para las autoridades capitalinas.

Las cuales tienen que negociar con todas las fuerzas políticas representadas en ese órgano parlamentario con la finalidad de garantizar la aprobación de la solicitud que se les hace, lo cual afecta en cierta medida las decisiones del gasto.

Cabe señalar que esta vez sí fue un logro el consentimiento para el techo de endeudamiento: se aprobaron cinco mil millones de pesos, lo que otorga —en conjunto con el presupuesto total aprobado— recursos para un margen de maniobra financiero muy favorable para las autoridades capitalinas.

Los números

El secretario de Finanzas del DF, Édgar Amador Zamora, afirma que el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2013 garantiza el equilibrio de las finanzas de la hacienda pública local, a través de un “ejercicio responsable, transparente y austero del gasto”.

Y remarca: “No existe incremento a impuestos y tarifas”.

Édgar Amador dice que la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación tiene implicaciones fiscales importantes para la ciudad:

“El presupuesto total del Gobierno del DF prevé 142 mil 743.9 millones de pesos para el ejercicio fiscal en 2013, el más alto en la historia de la ciudad”.

Los ingresos totales crecen 3.4% en términos nominales y en términos reales están básicamente sin muchos cambios respecto del presupuesto aprobado el año pasado”.

Según sus cifras, los ingresos propios de la ciudad presentan un aumento de 5% y los de origen federal crecen 1.6%.

“Es muy importante recalcar que este aumento en los ingresos propios dependerá, básicamente, del esfuerzo fiscal que haga la Secretaría de Finanzas, y el GDF en general, ya que no hay incremento a los impuestos, no hay impuestos nuevos, solamente se considera el efecto, el ajuste al cual estamos obligados por la normatividad, por la inflación, entre otros rubros”, dice.

El techo de endeudamiento que se considera dentro del presupuesto local, explica, es exactamente el mismo que el techo neto de endeudamiento aprobado por el Congreso de la Unión.

“Son cinco mil millones de pesos de endeudamiento neto, los cuales serán dedicados a proyectos de infraestructura, movilidad, Metro, agua, seguridad, equipamiento para el transporte, mucha obra hidráulica, medio ambiente, servicios urbanos, equipamiento…”

Amador hace una ejemplificación clara sobre las estrategias de recaudación que acompañarán a estos recursos: “Básicamente, dentro de nuestro presupuesto estamos considerando el esfuerzo fiscal propio como el motor para financiar nuestro gasto doméstico”.

“Vamos a buscar incorporar nuevos contribuyentes a los padrones; no hay aumento de impuestos, pero vamos a tratar de aumentar la base gravable, la base de contribuyentes, para hacer más eficiente la recaudación”.

Sobre la estrategia tributaria que se propondrá a las autoridades delegacionales, expone: “Queremos plantearle a las demarcaciones territoriales que se conviertan en nuestras promotoras para el caso del Régimen de Pequeños Contribuyentes”.

“Ellos son los famosos Repecos; nos ayuden a registrar los Repecos; que nos ayuden a encontrarlos, a reclutarlos y una parte de la recaudación que tengamos por esos Repecos va a regresar a las delegaciones para su gasto, para atender servicios fundamentales a los que están obligados con la población”.

De acuerdo con sus cálculos, el presupuesto de las demarcaciones ascenderá a 24 mil 623 millones de pesos, incluyendo un monto destinado para la operación básica de las delegaciones, para que cumplan con la provisión de sus servicios a la población y funciones básicas.

“Son 23 mil 873 millones de pesos y hemos provisto a las delegaciones con un fondo de coinversión donde hemos aportado 750 millones de pesos”.

Explica que este fondo estará asignado en dos partes: “Un fondo de 500 millones de pesos el cual se asigna atendiendo a las variables más importantes del presupuesto delegacional, que es la población y las necesidades que tienen de infraestructura; y un presupuesto adicional de 250 millones de pesos, el cual será distribuido de acuerdo con lo que la Asamblea Legislativa decida”.

En otros rubros, describe, el gasto en organismo de transporte crece 25% en términos nominales.

“Esto es básicamente por la presupuestación de la Línea 5 del Metrobús, que ya viene de origen, previsto en el presupuesto, y atendiendo a las vertientes básicas de la propuesta del jefe de gobierno”.

“Para la Secretaría de Salud, por ejemplo, crece el presupuesto en 8% en términos nominales; para la Secretaría de Seguridad Pública, la cual es una de las demandas más repetidas por parte de la población y una de las vertientes más importantes de esta administración, crece 12.2% en términos nominales”, asegura.

En lo general, destaca, “hasta ahora” se cree que con la evaluación que se tiene esta fue una “negociación aceptable” para el Distrito Federal en términos de los recursos obtenidos.

“Sin embargo, no pudimos transitar en el presupuesto federal, con algunas demandas ya de tiempo de la ciudad: no recibimos recursos del Fondo para la Infraestructura Social, del cual el Distrito Federal ha sido excluido de manera sistemática desde su creación”.

“Es la única entidad de la República que no tiene asignación de FAIS. Este año tampoco la tuvimos, a pesar de nuestros esfuerzos y nuestras peticiones”, revela.

Cabe recordar que hubo un punto de acuerdo de la Asamblea Legislativa, pidiendo al Congreso de la Unión que se incluyera el Distrito Federal dentro del FAIS, lo cual no fue atendido.

“Este fue uno de los rubros que no nos dejaron contentos dentro del presupuesto federal; pero creemos que los resultados obtenidos son aceptables y los iremos incorporando a los presupuestos de la dependencia y de las demarcaciones territoriales, conforme avance el ejercicio presupuestal y el ejercicio del año siguiente”, señala Amador.

—¿Se tiene ya el detalle de cómo se utilizarán las participaciones federales?

—Las participaciones federales son una estimación de los ingresos federales que caen en lo que se llama la recaudación federal participable y que baja a las entidades federativas mediante una fórmula determinada.

Hay, sí, una estimación; y así la metemos dentro de nuestro presupuesto, como una estimación de participaciones federales.

Respecto de los recursos con un fin específico, que es básicamente el ramo 23, hay dos mil millones de pesos para el proyecto de la extensión de la Línea 12 del Metro.

Está dentro de uno de los anexos del presupuesto federal, ya lo identificamos, ya está claro que fue asignado por el Congreso de la Unión; de nuevo no está incluido en nuestro presupuesto local, porque el presupuesto federal fue aprobado y no tuvimos tiempo de incluirlo; pero se encuentran dentro de los recursos federales aprobados.

Hay 320 millones, también, para adquisición, operación y mantenimiento de cámaras de seguridad, por ejemplo.

Agrega que “hay mil 500 millones para otras actividades, otros convenios, como por ejemplo cámaras de seguridad; hay 150 millones de pesos para demarcaciones territoriales; 100 millones de pesos para mejoramiento de la infraestructura de las escuelas; 150 para espacio público y Centro Histórico; hay diversas asignaciones que suman casi tres mil 500 millones de pesos; pero son distintas a las participaciones federales”.

Exenciones fiscales

Por su parte, el tesorero capitalino, Emilio Barriga Delgado, precisa que solamente las cuotas y tarifas tendrán una actualización para este año de alrededor de 4.13%.

“En el caso del predial, se aplicará un descuento de 7% durante enero y de 6% durante febrero por concepto de pronto pago anualizado, de igual forma, se continúa con los descuentos fiscales para pensionados, viudas, huérfanos y demás grupos vulnerables”.

Barriga Delgado advierte que la Ciudad de México es la única entidad federativa que financia su presupuesto con ingresos propios en poco más de 50 por ciento.

Respecto del subsidio a la tenencia, comenta que se mantiene la propuesta de aplicarla a los vehículos con valor mayor a los 350 mil pesos, pero con la posibilidad de analizar otro escenario, “si el Estado de México o Hidalgo deciden disminuirla para evitar una distorsión en la migración del parque vehicular”.

Sobre el techo de endeudamiento neto autorizado por el Congreso de la Unión, concluye que se aplicará a proyectos de infraestructura hidráulica, obra pública, medio ambiente, transporte y servicios urbanos para la capital.

Así, aunque el presupuesto para 2013 es el más cuantioso de la historia, lo cierto es que los gastos estarán bajo los efectos del jaloneo entre las diversas fuerzas políticas que conforman el Poder Legislativo: la partida de recursos para la capital del país una vez más se desarrolló bajo claroscuros jurídicos, que se desencadenan por la falta de una reforma política que transparente y dé claridad al presupuesto del DF.

×