Primeros 25 años de representación popular en el DF
Algunos de sus principales protagonistas analizan pasado, presente y futuro de la Asamblea Legislativa capitalina que cumple cinco lustros de vida.
Dos periodos como Asamblea de Representantes del DF (ARDF) y seis legislaturas bajo la figura de Asamblea Legislativa (ALDF) configuran la vida parlamentaria de la Ciudad de México, que a lo largo de un cuarto de siglo ha sido enriquecida de forma política e ideológica por decenas de personajes que a la postre se han transformado en diputados federales, senadores, embajadores, gobernadores, líderes partidistas, secretarios de Estado, primeras damas e incluso un presidente de la República.
Durante esos cinco lustros, este órgano colegiado se ha movido bajo un híbrido jurídico que lo limita para formar parte del Constituyente Permanente —integrado por el Congreso de la Unión y las legislaturas de los 31 estados—, lo que le resta voz y voto para adicionar, reforma, derogar o abrogar artículos contenidos en la Constitución, además de mantenerlo al margen para definir la deuda de la capital del país, legislar en materia de seguridad pública o promulgar leyes orgánicas de importantes instituciones locales.
A 25 años de iniciados sus trabajos, Vértigo pasa revista al pasado, presente y futuro de este órgano colegiado, con datos y pormenores en voz de algunos de sus principales protagonistas.
Todo ello de cara al inicio de las conmemoraciones por este aniversario, que arrancarán el próximo 17 de septiembre y culminarán en septiembre de 2014.
Historia
La génesis de la ARDF establece que nace como órgano de representación ciudadana por decreto del Ejecutivo federal publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de agosto de 1987.
La primera ARDF inició su gestión el 15 de noviembre de 1988 y terminó el 14 de noviembre de 1991. El órgano estuvo integrado por: PRI, 34 representantes; PAN, 18; Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (FCRN), seis; Partido Popular Socialista (PPS), tres; Partido Mexicano Socialista (PMS), tres; y Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), dos.
Se conformaba por 17 órganos internos de trabajo, de los cuales 13 eran comisiones y cuatro comités. Contaba con 29 facultades, entre ellas: iniciar leyes o decretos; dictar bandos y ordenanzas; redactar reglamentos de policía y buen gobierno, además de convocar a consulta pública y aprobar nombramientos de magistrados del Tribunal Superior de Justicia del DF.
La segunda Asamblea se establecióel 15 de noviembre de 1991 y concluyó el 14 de noviembre de 1994. Realizó 144 sesiones y presentó 27 iniciativas, pero solo se aprobaron nueve. En esa ocasión se integró por: PRI, 40 miembros; PAN, once; PRD, siete; FCRN, cinco; PPS, dos; y PARM, uno.
Más tarde, el 23 de octubre de 1993, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 122 constitucional para otorgarle a la Asamblea jerarquía de órgano de gobierno local con facultades para legislar, convirtiéndola en la actual ALDF.
Esta comenzó su gestión el 13 de noviembre de 1994 con 66 representantes electos. La I Legislatura de la ALDF se conformó por: PRI, 38 diputados; PAN, 14; PRD, diez; Partido Verde, dos; y Partido del Trabajo, dos.
Cabe señalar que desde la I Legislatura han sido los mismos partidos políticos los representados, añadiéndose desde la V y la actual VI los partidos Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza.
A cinco lustros, la configuración partidista ha cambiado. Esta Legislatura la forman hoy: PRD, 34 asambleístas; PAN, 13; PRI, nueve; Movimiento Ciudadano, tres; PT, tres; Partido Verde, dos; Nueva Alianza, uno; independiente, uno.
Para leer el texto completo consulta aquí nuestra versión impresa en formato PDF.
#df
# representacion popular
# asamblea legislativa
# df
# distrito federal
# df
# mexico
# asamblea legislativa