Van por ley para captación de agua pluvial

Sería obligatoria para establecimientos con techos amplios

Agua pluvial
Foto: Eric Krouse
Política
Compartir

El diputado José Luis Orozco, del PRI, impulsa una iniciativa para establecer que en los inmuebles de particulares para actividad industrial, comercial o de servicios con una superficie de techo a partir de tres mil metros cuadrados sea obligatorio contar con un sistema de captación de agua pluvial que se utilizará en baños, labores de limpieza y riego.

El integrante de la Comisión de Infraestructura propone reformar el artículo 17 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para imponer también una multa por el equivalente de 30 a 50 mil días de salario mínimo o clausura temporal o definitiva, total o parcial, cuando se viole o se incumpla esta disposición.

Subrayó que esta modificación contribuiría a atender la carencia de agua, problema latente con tendencia a agravarse, ya que se estima que al menos 13 millones de mexicanos padecen desabasto de este vital líquido y casi 3.3 millones de viviendas presentan el mismo problema.

Detalló que su propuesta es viable, toda vez que el país recibe en promedio mil 500 millones de metros cúbicos de agua al año por lluvia, ya que la condición climática establece una estación húmeda de seis meses al año; además, en la actualidad los efectos climáticos han extendido el periodo de lluvias.

Comentó que aun cuando no se tenga una eficiencia alta en el sistema de captación de agua de lluvia, durante un año en una vivienda de tamaño promedio se estaría ahorrando 15% del consumo del recurso para uso doméstico.

Subrayó que estudios de organizaciones de protección al medio ambiente han concluido que un techo con una superficie de tres mil metros cuadrados, mediante un sistema de captación de agua, puede recolectar mil 500 metros cúbicos de agua, equivalentes a un millón y medio de litros, es decir, que cada metro cuadrado de techo tiene la capacidad de recolectar 650 litros de agua al año.

Destacó que esta reforma haría obligatorio que las bodegas de almacenamiento, tiendas departamentales, plazas comerciales, naves industriales, salones de fiestas o establecimientos de hospedaje, por ejemplo, recolectaran agua pluvial, lo que representaría un esfuerzo ambiental importante.

Orozco puntualizó que tan solo en 2015 se abrieron 20 centros comerciales de importantes y enormes dimensiones en el país; es decir, 708 mil metros cuadrados de superficie comercial adicionales a los ya existentes. Para el presente año, continuó, se prevé que el crecimiento o la expansión de metros cuadrados sea de al menos 20% adicional.

×