5 políticas migratorias represivas en el mundo

Existen países cuyas políticas de migración están orientadas a expulsar la mayor cantidad posible de foráneos de su territorio y donde la migración indocumentada es severamente criminalizada.

Italia se ve en la necesidad de regular el enorme flujo migratorio proveniente de África y el mediterráneo
Foto: hdptcar, Creative Commons
Política
Compartir

Estados Unidos es el referente de migración en el mundo, pues la ONU estima que en este país se encuentra el 20% de todas las personas que abandonaron su país en busca de una oportunidad de mejorar su calidad de vida.

Aunque el resguardo de la frontera de este país es bastante fuerte, y se prevé que siga aumentando, sus políticas en materia de migración permiten a algunos alcanzar la residencia o ciudadanía, y cuando menos sus leyes establecen el respeto a los derechos humanos de la población migrante ilegal.

Existen otros países, sin embargo, cuyas políticas de migración están orientadas a expulsar la mayor parte de personas foráneas de su territorio, y la migración indocumentada se encuentra severamente criminalizada.

Estos son los países con las peores leyes en materia de migración:

Italia

Como gran parte del sur de Europa, Italia se ve en la necesidad de regular el enorme flujo migratorio proveniente de África y el mediterráneo.

En 2009 la cámara baja de este país aprobó una reforma de ley para criminalizar la estancia ilegal, con multas que van de los 5,000 a los 10,000 euros y una detención de hasta 6 meses por parte de las autoridades migratorias.

La ley no solo se orienta a los migrantes, pues cualquier ciudadano italiano que rente su propiedad o dé alojamiento a un extranjero ilegal puede enfrentar hasta 3 años de prisión.

Japón

En 2009 Japón enfrentó una crisis de desempleo, y para hacerle frente el gobierno decidió poner en marcha una política para sacar algunos migrantes del país.

Comenzó a ofrecer 300,000 yenes (alrededor de 3,000 dólares) exclusivamente a los “Nikkei”, latino americanos de descendencia japonesa, para que abandonaran el país. Además se ofrecían 200,000 yenes extra por cada miembro de la familia.

La condición para recibir el pago era que prometieran irse y no volver a Japón, al menos no para solicitar trabajo.

Emiratos Árabes Unidos

La migración ilegal proveniente del sureste de Asia e India ayudaron a convertir a los Emiratos Árabes en una de las economías más prósperas de medio oriente, y un atractor de inversiones internacionales. Sus políticas migratorias, en cambio, dejan mucho qué desear, aunque los migrantes representen el 70% de total de la población en este país.

Existe una ley que impide a los migrantes participar en sindicatos o asociaciones relacionadas con sus derechos y actividades laborales. Esto permite que los empleadores abusen de sus trabajadores con jornadas de 80 horas semanales, intensa labor física y sueldos por debajo del salario mínimo.

Tailandia

Lo que los senadores republicanos en Estados Unidos no consiguieron, lo lograron los legisladores tailandeses desde el 2010.

El país del sur de Asia aprobó una serie de medidas para que los 1.5 millones de migrantes que había en el país se registraran ante las autoridades tailandesas, además sus identidades debían ser confirmadas por el gobierno de su país de origen, pues de lo contraría enfrentarían la deportación.

Un reporte de Human Rights Watch encontró además que son comunes los arrestos arbitrarios de migrantes, violaciones y sobornos forzados a las autoridades.

Australia

En Australia todavía es vigente el Acta de Migración de 1958, que establece que todos los extranjeros sin la visa correspondientes deben ser detenidos.

Además, de acuerdo al Departamento de Inmigración y Ciudadanía de este país los migrantes indocumentados “a menos que se les otorgue el permiso de permanecer en Australia, deben ser removidos lo más razonablemente pronto posible”.

Un reporte de la comisión de Derechos Humanos de Australia encontró que niños refugiados fueron abusados y maltratados mientras se encontraban en detención.


Países con mayor población migrante | Infographics

×