Ciudades inteligentes en México

Funcionarios, empresarios, consultores y urbanistas, se reunirán en Puebla para promover a las ciudades del futuro.

Pilar Conesa.
Foto: Cortesía.
Norberto Vázquez
Política
Compartir

México entra de lleno al futuro con el diseño de proyectos de corte integral para perfeccionar las ciudades inteligentes: se trata de la tendencia Smart City Expo Word Congress (SCEWC), que promueve alianzas de financiamientos desde los sectores público (los tres órdenes de gobierno y secretarios de Estados) y privado (empresarios, universidades, centro de investigación y organizaciones privadas) con la finalidad de realizar estrategias de desarrollo social, urbano, hídrico, reciclaje, movilidad, energías renovables, educación ambiental y apoyo cibernético, entre otros rubros.

¿El objetivo? Promover ciudades sostenibles, sustentables y equitativas al alcance de todos sus habitantes.

Esta cumbre internacional de discusión se basa en el vínculo entre la realidad urbana y la revolución tecnológica. Desde su primera edición, en 2011, ha logrado convertirse en un evento global referencial para apoyar el desarrollo de las ciudades de nuestro tiempo.

Bajo el lema Ciudadanía y gobierno para el bien común, la edición 2017 espera reunir en Puebla del 27 al 29 de junio a funcionarios públicos, ponentes, expertos, empresarios e invitados especiales de todo el orbe.

En entrevista exclusiva con Vértigo, Pilar Conesa, curadora del SCEWC y pionera en el desarrollo del concepto Smart City en el mundo, revela los contenidos y objetivos de esta reunión, así como su incorporación a esquemas modernos e integrales para edificar las ciudades de México.

Cultura

Pilar Conesa expone cómo es posible lograr ciudades sostenibles con los recursos económicos y energéticos con que se dispone: “El alumbrado público y luminarias son temas de vital importancia por los ahorros de casi 30% de energía que se pueden hacer con inversión público-privada. Hay otros casos que requieren una inversión pública para llevar a término diversos proyectos. Y estamos viendo con las secretarías de Desarrollo Urbano y Territorial (Sedatu), la de Energía (Sener) y de Comunicaciones y Transportes (SCT)cómo abordar temas reforzados por las acciones que están llevando a cabo los gobiernos de los estados para que se impulsen proyectos de Smart City”, asevera la especialista catalana.

Describe que las soluciones para lograr ciudades inteligentes con base en innovación tecnológica deben ir acompañadas de cambios en los hábitos de consumo y gestión de los recursos: “Totalmente. Es más: deberían ir acompañados de cambios de cultura y de usos, hablando en términos de movilidad. De hecho, para poder conseguir una mejor calidad de vida en la ciudad hay que reducir el número de autos, hay que impulsar políticas públicas de transporte público. Debe haber un cambio de hábitos y de cómo se mueven las personas en las ciudades”.

Agrega que urge además concientizar a los ciudadanos: “¿Cómo formamos y sensibilizamos a las personas para que hagan un mejor uso del reciclaje? ¿Cómo lograr que hagan un mejor uso de la energía y del agua? Ahí también es muy importante el uso de la información en las escuelas: que los niños de alguna manera ya se formen con esa sensibilidad de cambio, pero también para que a través de los niños influyamos en sus familias”.

El tema central, puntualiza Pilar Conesa, está en el cambio de cultura: “Una nueva visión de cultura es fundamental y por parte de los gobiernos también un cambio de modernización, que deben ver cómo evolucionamoslos servicios públicos y hacerlos más eficientes, tanto socialmente, como desde el punto de vista económico”.

—¿Cuál debe ser el papel de la ciudadanía en el desarrollo de las ciudades inteligentes?

—Esa es una pregunta clave, porque precisamente para el evento que vamos a hacer este año el tema central es Gobierno y ciudadanía, por el bien común. Los ciudadanos juegan un rol importante en cuanto a esos cambios de cultura, pero también en cuanto a participación en las decisiones de gestión de espacios públicos. Debemos conseguir que la ciudad sea una extensión más de la casa y que el espacio público sea un lugar donde se pueda pasear y en los parques se pueda estar. Por lo tanto, ahí el papel de la ciudadanía es fundamental: no podemos hablar de ciudades inteligentes sin hablar de personas inteligentes. En el sentido estricto de crecimiento, son las personas y la ciudadanía parte de la columna vertebral de todo este proceso.

—¿La transferencia tecnológica y la colaboración público-privada son puntos cruciales en el desarrollo de las smart cities?

—La colaboración entre los sectores público, privado, universidades y centros de investigación es clave: hay muchas acciones que no se pueden hacer solo desde el sector público, sino que se deben hacer en colaboración con asociaciones público-privadas para conseguir la inversión y rentabilizar todos los ahorros. En este sentido, hay que explorar nuevas vías de asociaciones público-privadas: en América Latina, Europa y muchas otras latitudes del mundo, en cada región, hay diferentes culturas urbanísticas, pero existen modelos motivados por esas zonas que impulsan una asociación público-privada cada vez más transparente.

Sobre este mismo concepto, señala, en general está dándose un cambio muy positivo: “Tanto desde el sector público como desde la administración pública se puede incentivar lo que es la compra innovadora. Es un hecho que la administración pública tiene retos que aún no encuentra cómo resolver, pero desde las universidades y los centros de investigación se puede trabajar para aportar nuevas soluciones desde el punto de vista tecnológico; en sistemas complejos, pero también en nuevas formas para el tratamiento del agua, las redes inteligentes de energía, para que exista una mejor calidad en el transporte de la energía, etcétera.

Empresas y ciudades

—¿Cuáles son los negocios o empresas que tienen ahora una perspectiva de desarrollo más clara, en cuanto a la evolución de estrategias para ciudades inteligentes?

—Son muchos y distintos ámbitos. Por ejemplo: la ciudad es un sistema complejo, completo, que acoge todos los ámbitos en temas de movilidad, energía, agua, residuos y en soluciones de gestión informática integral. La respuesta a todos estos rubros está en empresas tecnológicas que se dedican a la gestión de residuos y todos los escalones de la energía renovable, como almacenamiento y distribución; o a temas de lo que es el tratamiento del agua y la movilidad… Por lo tanto, hay empresas privadas que desde distintos ámbitos están involucrándose en encontrar soluciones más innovadoras, más smart, que faciliten hacer más con menos, con mayor acceso y servicio al ciudadano.

—¿Cómo ve a las ciudades mexicanas en la implantación de estrategias smart?

—Ha habido una evolución en las ciudades mexicanas en los recientes seis años, que han logrado ser referentes y que comenzaron con todos los temas de implantación de procesos de transformación electrónica, de transparencia. Hay ciudades pioneras, como Puebla, Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México, mientras que el resto del país está aún por abordar algunas de esas distintas temáticas. En este sentido, además del evento central que se realizará en junio próximo, se organizarán foros de un día, de acuerdo con estados y municipios, centrados con distintas temáticas para facilitar que funcionarios públicos de la zona puedan asistir, informarse y aprender de experiencias que se llevan a cabo en otras ciudades, a fin de poder acelerar de alguna manera el proceso en México.

—¿Qué se espera de esta edición 2017 de Smart Cities?

—Se abordan dos objetivos importantes para mejorar la calidad de vida de las personas: conseguir equidad en todos los barrios y, por otra parte, impulsar la participación del gobierno y la ciudadanía en las decisiones, que son los temas clave que hoy se están tratando. Que sea referente para América Latina.

Y concluye Pilar Conesa: “El desarrollo urbano tiene objetivos que necesitan una acción prioritaria. En octubre del año pasado, en Quito, Ecuador, hubo una reunión a la que la Organización de Naciones Unidas convoca cada 20 años para el desarrollo urbano. Se fijaron 17 objetivos de desarrollo sostenible, que deben llegar a buen término para 2030. México es uno de los países que le está dando mayor soporte y está promoviendo ciudades sostenibles, sustentables y equitativas”.

Smart City Expo Word Congress

Se llevará a cabo del 27 al 29 de junio en Puebla.

Contará con la presencia de 180 ciudades representadas por gobernadores, alcaldes y presidentes municipales.

Habrá 200 ponentes.

Tendrá 50 conferencistas.

Participarán 120 empresas.

Representantes de 32 gobiernos estatales.

Se prevén más de diez mil visitantes.