Debido al aumento de ciudadanos y a los diversos flujos migratorios al interior del país que demostró el censo poblacional de 2010 que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), algunos de los 300 distritos electorales federales uninominales en que se divide la cartografía electoral de México fueron modificados por el Instituto Nacional Electoral (INE) de cara a los procesos electivos estatales de 2017, federales de 2018 e intermedios de 2021.
La última distritación se había realizado en 2005 previendo una población de 97.4 millones de mexicanos, mientras que la nueva se basa en un registro de 112.3 millones: la existencia de 14 millones 900 mil habitantes más fue un factor decisivo para modificar la distritación electoral, lo que se tradujo en que por lo menos en doce entidades que estaban subrepresentadas (término que define una representación inadecuada o insuficiente) aumentaron o disminuyeron su número de distritos.
Al respecto, expertos consultados por Vértigo analizan el significado de esta nueva distritación para los ciudadanos, los partidos políticos, los espacios en el Congreso de la Unión y otros cargos de elección popular.
También desglosan los efectos de la redistribución en cuanto a número de personas por cada distrito, aspectos territoriales, comunidades indígenas, campañas políticas, organización electoral y actualización del Padrón Electoral.
Contexto
El pasado 15 de marzo el Consejo General del INE aprobó la jurisdicción territorial de los 300 distritos electorales federales uninominales en que se divide el país y sus respectivas cabeceras distritales. Con este procedimiento, y como resultado de cambios demográficos, se realizaron modificaciones en una docena de distritos.
Los resultados muestran que siete estados ganaron un distrito (Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Querétaro, Quintana Roo y Tamaulipas); una entidad (la Ciudad de México) perdió tres distritos, y otros cuatro estados (Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz) perdieron uno cada cual. (Recuadro 1)
El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, mencionó que “se trata de que el equilibrio poblacional de los distritos contribuya a igualar el valor de la representación política en la Cámara de Diputados y con ello estimular el principio democrático de ‘un ciudadano, un voto’”.
Sobre la fórmula para realizar una distribución igualitaria con base en el número de habitantes en cada distrito, argumentó: “Con el fin de hacer posible que cada distrito tenga un número similar de población, se dividió a la población estatal entre el número de distritos federales de cada estado. Se trata de que cada legislador sea elegido por una cantidad similar de habitantes y que represente a un número similar de mexicanos”, agrega.
Córdova destacó que pese a la dispersión geográfica “se mantuvo en 28 el número de distritos considerados indígenas”, así como el “amplio consenso de los partidos políticos en la definición de la nueva composición de los distritos electorales”.
El consejero Benito Nacif, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, dijo a su vez que “esta distritación mejora el trazo de las demarcaciones distritales y prioriza las demandas de los pueblos y comunidades indígenas”.
Nacif aseveró que en las próximas elecciones se llevarán así a cabo en condiciones de mayor equidad: “Las elecciones que vamos a tener, las próximas, y mientras esté vigente esta distritación, se llevarán a cabo en condiciones de mayor equidad al equilibrar la población que integra cada distrito electoral y la nueva Cámara de Diputados tendrá una mayor calidad en su representación de la población”.
Significado
Rosa Gómez Tovar, analista política de la UNAM, explica el significado de esta nueva distritación recién aprobada: “La distritación es el proceso mediante el cual se divide al país en distritos. En el caso de México son 300, los cuales representarán la zona en la cual se elegirá mediante el voto directo a un cargo público”.
Abunda que “la geografía distrital no se había actualizado desde 2005, ya que la Constitución señala que este proceso debe basarse en los censos poblacionales que lleva a cabo el INEGI cada diez años; el más reciente es el de 2010”.
Gómez Tovar dice que “la actualización de los distritos era impostergable: la legislación señala que los distritos no deben tener distorsiones mayores a 15%, pero 21 entidades contaban con 86 distritos con niveles mayores —en el rango positivo y negativo— de población respecto del distrito ideal”.
Algunas entidades experimentaron cambios demográficos que implicaron inclusive el aumento o disminución del número de distritos.
“La Ciudad de México, que estaba integrada por 27 distritos, ahora solo contará con 24; mientras que Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz contarán con un distrito menos cada uno. Por su parte, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Querétaro, Quintana Roo y Tamaulipas tendrán en cambio un distrito adicional”, puntualiza.
—¿Por qué la CDMX pierde tantos distritos?
—La Ciudad de México tenía de hecho nueve distritos fuera de rango; Chiapas, tres; el Estado de México, 22; Jalisco, ocho… mientras que en Guanajuato y Querétaro había cuatro distritos con desviaciones poblacionales mayores a 15 por ciento.
Agrega que en las entidades en las que los cambios demográficos no fueron tan amplios para modificar el número de distritos, también se hicieron correcciones importantes: “Por ejemplo, el distrito 12 de Nuevo León tenía una desviación poblacional de 94%, es decir, casi contenía el doble de habitantes que el distrito ideal promedio. En situación similar se encontraron el distrito 1 de Chihuahua, con una desviación de casi 60%, y el distrito 2 de Querétaro, con 32 por ciento”.
En el otro extremo, el distrito 7 de Nuevo León registró 158 mil habitantes menos que el promedio (desviación de 40%), así como los distritos 2 y 4 de Chihuahua (36 y 33%, respectivamente).
Gómez indica que una bondad de la nueva distritación es la consideración de los pueblos indígenas. “En el proceso de conformación de la nueva geografía electoral se realizaron consultas a las comunidades y pueblos indígenas en cada entidad sobre las secciones electorales, las cabeceras municipales y en general todo lo relacionado con el proceso”.
Y explica: “El resultado es 28 distritos con una población indígena mayor a 40% e incluso, como en los distritos 3 de Chiapas y 5 de Yucatán, este porcentaje llega a 85%. Alrededor de 10% de los distritos cuenta con un importante componente de población indígena. Sin duda este tipo de políticas, en un país multicultural como México, brindan mecanismos para que toda la población pueda ser representada en igualdad de condiciones para la toma de decisiones”.
Gómez narra que “mantener el principio de ‘una persona, un voto’, en el caso del Congreso de la Unión, puede actualizarse únicamente si cada uno de los distritos cuenta con un número similar de personas. De ahí la importancia de que ahora se haya realizado un proceso transparente, incluyente, en el que cada uno de los ciudadanos tenga la certeza que su voto cuenta de la misma forma en cada una de las entidades de cara a los comicios de 2018”.
Beneficios
Para el analista electoral Eduardo Huchim May señala que “más que la creación, el traslado de algunos distritos de algunos estados a otros tiene una explicación por el movimiento poblacional que se da en el país”.
—¿Cuál es el caso más emblemático?
—Un caso notable es la pérdida de distritos en la Ciudad de México y en cambio en el aumento en el Estado de México. Esto tiene su explicación porque hay un desplazamiento de la población hacia el Estado de México; que en este caso se da por razones de mayor o menor precio habitacional de las zonas conurbadas del Edomex, que en la propia Ciudad de México. Aunque, desde luego, esta población más bien en algunas zonas de la parte conurbada forma como una especie de zonas dormitorio, porque son personas que trabajan en la CDMX pero viven en el Estado de México.
Asevera que “esta es en realidad la situación que ha propiciado el aumento de los distritos electorales en el Edomex y su disminución en la Ciudad de México”.
Sin embargo, añade, “como los criterios que establece la ley son de índole poblacional, pues así es como se explica que haya necesidad de trasladar unos distritos, por decirlo de alguna manera, de zonas como la Ciudad de México a otras como el Estado de México”.
—¿Qué beneficio trae esto para la ciudadanía?
—Lo que ocurre es que al darse esos movimientos se le abre la posibilidad al ciudadano de elegir a su propio diputado, sobre todo en la zona donde habita o más bien donde duerme, pensando en esto que le dije de las regiones dormitorio de las ciudades conurbadas con la capital del país. Sí hay este beneficio. De tal suerte que al órgano electoral no le quedó más que aplicar la ley, con lo que establece en términos de población organizar a los distritos electorales nacionales.
—¿Qué representa esta distritación para los comicios de 2017 de cara al 2018?
—Creo que hay una ligera variación en la correlación de fuerzas partidarias: hay algunas zonas donde domina el partido A y al pasar a dos distritos puede darle ventaja al partido B… Pero como quiera que sea, esas son consecuencias colaterales que tienen sus razones legales para establecerse así y no de otra manera. Creo que las ventajas para uno u otro partido serán ligeras, porque no son masivos los cambios. Son casos aislados los que se han dado para la distritación. Como quiera que sea, como digo, así lo establece la ley.
Los especialistas consultados coinciden, sin embargo, en señalar que es de vital importancia que este nuevo mapa electoral se apegue a criterios objetivos y reglamentarios, sin que interfieran motivos políticos o electorales particulares.
Y por consiguiente, que las condiciones operativas de los próximos procesos electorales sean las óptimas en cada uno de los 300 distritos.
Nuevo mapa distrital
Comparativo de distritos uninominales por Entidad (2005 vs 2017) | |||
Entidad federativa | Federales | Diferencia | |
2005 | 2017 | ||
Aguascalientes | 3 | 3 | - |
Baja California | 8 | 8 | - |
Baja California Sur | 2 | 2 | - |
Campeche | 2 | 2 | - |
Coahuila | 7 | 7 | - |
Colima | 2 | 2 | - |
Chiapas | 12 | 13 | +1 |
Chihuahua | 9 | 9 | - |
Distrito Federal | 27 | 24 | -3 |
Durango | 4 | 4 | - |
Guanajuato | 14 | 15 | +1 |
Guerrero | 9 | 9 | - |
Hidalgo | 7 | 7 | - |
Jalisco | 19 | 20 | +1 |
México | 40 | 41 | +1 |
Michoacán | 12 | 12 | - |
Morelos | 5 | 5 | - |
Nayarit | 3 | 3 | - |
Nuevo León | 12 | 12 | - |
Oaxaca | 11 | 10 | -1 |
Puebla | 16 | 15 | -1 |
Querétaro | 4 | 5 | +1 |
Quintana Roo | 3 | 4 | +1 |
San Luis Potosí | 7 | 7 | - |
Sinaloa | 8 | 7 | -1 |
Sonora | 7 | 7 | - |
Tabasco | 6 | 6 | - |
Tamaulipas | 8 | 9 | +1 |
Tlaxcala | 3 | 3 | - |
Veracruz | 21 | 20 | -1 |
Yucatán | 5 | 5 | - |
Zacatecas | 4 | 4 | - |
Total | 300 |
Fuente INE