Peruanos ahogan gatos para comerlos en fiesta patronal

Los felinos destinados al consumo son criados dentro de jaulas, para después ser sacrificados metiéndolos en costales, sumergidos en agua para asfixiarlos.

Espectadores asisten a una carrera de gatos en honor de Santa Efigenia en La Quebrada, Perú
Foto: AP
Agencias
Política
Compartir

Defensores de los derechos de los animales y un congresista peruano han levantado su voz de protesta ante la celebración de una fiesta religiosa en honor a una santa africana que implica en Perú el consumo de platillos elaborados con carne de gato.

Se trata de la fiesta de Santa Efigenia, una santa negra que es venerada en la localidad de La Quebrada, en la provincia de Cañete, a unos 150 kilómetros al sur de Lima. Los activistas denuncian que este sábado y domingo, días centrales de la fiesta, se matarán por los menos 100 felinos, aunque los organizadores lo niegan.

El legislador Juan Urquizo envió cartas a la alcaldesa de la Municipalidad Distrital de San Luis en Cañete, Delia Solórzano Carrión, y a la ministra de Salud, Midori De Hábich, solicitándoles información sobre las acciones que vienen adoptando sus despachos ante la festividad, pues asegura que es contraria a la Ley de Protección de los Animales Domésticos y de los Animales Silvestres en cautiverio.

Además ha señalado que comer gato atenta contra la salud pública.

La ministra de Hábich dijo estar de acuerdo con que el consumo de gatos debe ser suspendido, pero no anunció ninguna medida concreta al respecto.

Los pobladores de La Quebrada defienden su festividad y tradiciones diciendo que los gatos que sacrifican son especialmente criados para la ocasión. El consumo de carne de gato es una costumbre de origen desconocido, pero muy arraigada en las poblaciones de origen afroperuano.

Corinne Schirmer, de la Asociación Unidos por los Animales, dijo que los felinos destinados al consumo en La Quebrada son criados durante un año dentro de jaulas, para después ser sacrificados metiéndolos en costales y sumergidos en agua para asfixiarlos. Luego los cocineros usan su carne para preparar tradicionales platillos de la gastronomía peruana, que originalmente se elaboran con carne de vacuno, cordero o pollo.