Recomendaciones internacionales para mejorar la Ley contra la trata

El Observatorio Latinoamericano Sobre Trata y Tráfico de Personas presentó al Senado de la República una serie de recomendaciones para modificar la ley contra la trata de personas.

Recomendaciones internacionales para mejorar la ley contra la trata de personas
Foto: Creative Commons, Imagens Evangélicas
Isaac Caporal
Bienestar
Compartir

El Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas presentó al Senado de la República una serie de recomendaciones para modificar la Ley que aborda estos problemas.

El análisis de la organización señala que la Ley en la materia es un instrumento novedoso, pero deben corregirse algunas omisiones, deficiencias conceptuales, de estilo y de redacción, antes de que ésta se armonice con las leyes estatales.

Te presentamos las recomendaciones que el Observatorio realizo a los senadores:

Cambiar nombre

- Cambiar el título de la Ley, por uno que sea conciso. Propone que se llame: Ley Contra la Trata de Personas.

- El actual titulo de la ley es: Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos.

Mal definida

- Señala que la ley en vez de definir la trata de personas, define la explotación de personas, no obstante que la explotación es parte de la trata, la trata no es parte de la explotación.

- Además, plantea que la ley destaca como conducta punitiva la explotación de seres humanos, pero no menciona un concepto de tráfico de personas como delito relacionado con la trata.

Exposición de motivos, débil

- Indica que la iniciativa que se aprobó para crear la ley carece de un diagnóstico con una metodología y validez científica de la problemática en el país y presenta datos estadísticos sin las fuentes correspondientes.

Inoperante

- El observatorio critica que la ley establece castigar la demanda de prostitución con penas de 2 a 40 años, con la condición de que el cliente debe saber que la persona que está contratando es víctima de trata, lo cual, dice el Observatorio, es casi imposible probar.

Repetitiva

Las agravantes que marca el artículo 42, también están incluidas en los tipos penales, lo cual facilitaría que los acusados tramiten un amparo, pues nadie puede sufrir doble agravante por los delitos que se le imputan.

Omisiones

- Establece pena a quien organiza el turismo sexual, pero no penaliza al turista que lo practica. Por lo que propone la misma pena tanto el que organiza y promueve el turismo sexual, como al turista sexual.

- Señala que la ley no define la palabra “prostitución” como explotación, por lo que debe establecer a la prostitución como trata de personas.

Falta análisis sobre...

- La explotación sexual: desde la construcción y reproducción de los modelos culturales de género que propician el mercado sexual.

- Especificar dentro de la ley los lineamientos que garanticen las políticas de igualdad y de lucha contra la violencia de mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes.

Incluir recomendaciones

- El Observatorio considera que es obligado incluir las recomendaciones de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, para integrar los derechos humanos en el análisis del problema y en la implementación de las políticas públicas.

Ley secundaria

- El Observatorio señala que no se debe dejar que la Ley se convierta en un instrumento legal muerto, para ello, señala que hace falta la reglamentación y creación de las instituciones operativas y disposición de los recursos económicos e infraestructura suficiente.

Esta serie de observaciones se unen a las iniciativas de organizaciones de la sociedad civil para mejorar la ley.

A su vez, para Dora Elvira García, titular de la Cátedra UNESCO, del TEC de Monterrey, el problema de la ley es que no es federal, además su correcta aplicación.

Datos Clave

- Se calculan que en México las ganancias de la trata de personas son de 45 mil millones de dólares al año.

- 50% de las víctimas de trata de personas es indígena.

- Más de 20,000 niños mexicanos son víctimas de explotación sexual.

- En el país se tienen detectadas 47 bandas de trata, las cuales operan principalmente en el Distrito Federal, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y Quintana Roo.

×