¿En qué beneficia a México estrechar relaciones con China?

El año pasado el volumen de comercio bilateral fue de 62 mil millones de dólares, según el Banco de México, mientras que en 2008 la cifra era de 17 mil 560 millones. 

Este martes el presidente Chino Xi Jinping visitó México, dejando en claro su disposición de ampliar la cooperación para promover el desarrollo
Foto: NTX
Política
Compartir

La República Popular China es actualmente la economía con más rápido crecimiento, el más grande importador y exportador de productos en el mundo, así como el segundo país con el mayor producto bruto: de 8,250 billones de dólares, según el Fondo Monetario Internacional.

Este martes, el presidente Chino Xi Jinping visitó México y dejó clara su disposición de ampliar la cooperación para promover el desarrollo en beneficio de los dos países.

Tras la crisis epidemiológica del 2009, provocada por el virus de la Influenza AH1N1, la relación bilateral se vio dañada, por lo que este acercamiento serviría para relajar la tensión entre las naciones.

El año pasado el volumen de comercio bilateral fue de 62 mil millones de dólares, según el Banco de México, mientras que en 2008 la cifra era de 17 mil 560 millones.

Estos serían los beneficios comerciales de estrechar la relación con China:

Exportación de productos agrícolas

A la fecha, la exportación de productos agrícolas a la República Popular China es escasa. De los poco productos frescos que sí se envían son el aguacate y el limón.

La presencia comercial de México en China incluye también productos del petróleo, minerales de cobre, así como productos electrónicos, como circuitos integrados y módulos microelectrónicos.

Turismo

Para Hugo Alberto Palma Stephens, director de la carrera de Negocios Internacionales del Tecnológico de Monterrey, el turismo México-China podría ser mejorado, atrayendo a los turistas chinos al país.:

“Vamos a hablar de los nuevos ricos en China, todo lo que es la costa, Hong Kong, toda esa zona de Shangai y demás son gente que tiene poder adquisitivo alto y que dejaría ya una buena derrama económica en el país ya que son gente que le gusta consumir”, señala.

Venta de productos de lujo hechos en México

Palma Stephens enfatiza sobre el surgimiento de una nueva clase alta en China, ubicada principalmente en las zonas costeras, dispuesta a pagar por productos de calidad a precios altos.

Menciona que China ha pasado de ser un país principalmente vendedor a convertirse en primordialmente consumidor.

“La gente que realmente compra en China, la gente de un poder adquisitivo importante en China no compra barato ni compra copias, compra cosas de calidad y compra cosas de marca”, destaca.

Exportación de materia prima

Si bien la exportación de materia prima es una opción viable, también es tiempo de pensar en productos con sello mexicano, apunta Hugo Alberto Palma:

“Sí podemos ir con materia prima, con insumos, pero creo que también es tiempo de que México también comience a vender, lo que se llama la marca país, las marcas mexicanas, de productos mexicanos, con el grado de transformación que sabemos que podemos dar”.

×