Por: Lucio Alejandro Isá
Datos de la Fuerza Aérea Mexicana señalan que desde 1784 existen evidencias de la construcción de globos aerostáticos en México, aunque se reconoce plenamente al guanajuatense Benito León Acosta como el primer aeronauta mexicano que realizó una ascensión, el 23 de abril de 1842.
León destacó por sus vuelos en globo y, junto con Joaquín de la Cantolla y Rico y Manuel Lapuente, fundó en 1844 la primera empresa mexicana dedicada al transporte aéreo civil.
El 8 de enero de 1910, en los Llanos de Balbuena en la capital mexicana, despegó Alberto Braniff Ricard en su biplano Voisin para inmortalizarse como el primer mexicano que voló un aeroplano, poniendo asimismo a México como el primer país latinoamericano en que se voló con éxito un avión.
Posteriormente los Talleres Nacionales de Aeronáutica construyeron exitosamente aviones, motores Aztlal y hélices Anáhuac.
Desarrollo
Hoy en México existen 300 empresas dedicadas al sector aeroespacial, cuando en 2005 solo existían 61.
Estas empresas se concentran principalmente en Baja California, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Coahuila y Yucatán, empleando a más de 31 mil profesionistas de alto nivel.
Gracias a este empuje del sector se ha logrado atraer 35 proyectos multianuales que en conjunto representan más de mil 700 millones de dólares, así como la creación de diez mil empleos.
En 2010 la inversión nacional y la IED en el sector aeronáutico superó los mil millones de dólares y en los últimos tres años sumó tres mil millones.
De hecho, desde 2007 esta industria registra un crecimiento anual de casi 20% y las exportaciones mexicanas del sector aeroespacial superaron los cinco mil millones de dólares en 2013.
Competitividad
Según especialistas México ocupa el lugar número 14 de la industria aeronáutica global y cada día demanda más personal especializado para la mejora de sus productos.
El número de plantas aeronáuticas creció considerablemente y, por lo tanto, en los últimos tres años el empleo subió a una tasa anual de 24%, las exportaciones a un promedio de 16% al año y la captación de Inversión Extranjera Directa en 20% anual.
Uno de los motores importantes de la industria aeronáutica es la aviación comercial, que se estima seguirá creciendo en los próximos 20 años a una tasa anual de 5 por ciento.
Este sector es liderado por la región Asia-Pacífico con 7% anual, seguida por Estados Unidos y América Latina con 5 por ciento.
Se estima que para 2020 México se ubicará entre los primeros diez lugares a nivel mundial en exportaciones, las cuales aumentarán hasta los doce mil millones de dólares anuales.
Para entonces, el sector contará con aproximadamente 110 mil empleos directos en la industria aeronáutica.
Las fuentes consultadas puntualizan que “México es uno de los países más competitivos en inversión productiva gracias a su estabilidad macroeconómica y política, baja inflación, fortaleza y tamaño de su mercado interno, tasa de crecimiento económico y capacidad para generar manufactura avanzada”.
Añaden que nuestro país es además “una de las economías más grandes y abiertas del mundo; su joven población con talento y capacidad lo mantiene como líder en manufacturas avanzadas de alta tecnología, estimando sea el próximo Centro Logístico Global de Alto Valor Agregado. Gracias a sus reformas estructurales es un destino confiable y atractivo para invertir e incrementar la productividad”.
También es clave la ubicación geoestratégica del país en el hemisferio norte, con litorales en el Pacífico y el Atlántico, así como el hecho de que tenga frontera con Estados Unidos, la mayor economía del orbe.
Todo ello hace de México un país fundamental para competir en Europa, Asia y la región de Norteamérica en el sector aeronáutico.
Liderazgo
No en balde México se ha convertido en uno de los principales centros de esta industria en Latinoamérica y el mundo: es uno de los líderes en cuanto a manufactura en cada fase del sector, desde el diseño, pasando por la ingeniería y el ensamble, hasta la reconversión, el mantenimiento y el reciclaje.
Datos del Departamento de Comercio norteamericano revelan que hoy nuestro país es el sexto proveedor de productos aeronáuticos para Estados Unidos, mientras que un informe de la revista especializada Aviation Week señala que México tiene ya la cuarta flota de jets privados más grande del mundo y ProMéxico reporta que cada dos minutos despega un avión con tecnología mexicana.
Y es que aquí se diseña gran parte de las turbinas del avión más grande del mundo, el Airbus 380, además de que General Electric, el mayor productor del mundo de motores de aviones, tiene su mayor centro de investigación y diseño fuera de EU en Querétaro.
En resumen: “México es la puerta de acceso al mercado más importante del mundo; un exportador líder de manufacturas avanzadas de alta tecnología; un importante polo de atracción para la inversión; el séptimo país más atractivo para invertir; el noveno dentro de los 25 países más atractivos para inversionistas en el mundo; ofrece infraestructura moderna, de clase mundial y costos competitivos en Norteamérica…” Y, sobre todo, tiene una talentosa, capacitada, creativa y trabajadora.