Negociaciones laborales empantanadas en Aeroméxico
Las exorbitantes pretensiones de ASSA ponen en peligro los miles de empleos directos e indirectos que la compañía genera.
Sin duda, una de las industrias que reflejan de manera inmediata la prosperidad o algún episodio de crisis económica en el mundo es la de la aviación comercial.
En este sentido, la crisis financiera desatada en Estados Unidos en septiembre de 2008 luego la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers ha complicado el panorama para cientos de compañías aéreas en todo el orbe, algunas de las cuales debieron suspender operaciones, mientras otras se vieron en la necesidad de buscar alianzas para sobrevivir ante la fuerte competencia, incrementos en los costos de operación, el alto precio de los combustibles y la inestabilidad económica, entre otros factores que han tornado aún más difícil el futuro del sector.
De acuerdo con IATA (Asociación Internacional para el Transporte Aéreo), entre 2008 y 2010, periodo más álgido de la crisis referida, casi 40 aerolíneas dejaron en tierra sus aviones por falta de liquidez.
Tan solo en 2009, informó el organismo, las pérdidas de este sector a nivel mundial ascendieron a nueve mil 400 millones de dólares, mientras que un año después se “moderaron” a cerca de tres mil millones de dólares.
A tierra
Durante los doce años de la administración panista en México, 13 aerolíneas del país dejaron de volar, entre ellas, Líneas Aéreas Azteca (LAA), Aviacsa, Aerocalifornia, Aerolíneas Mesoamericanas (Alma) y Avolar. En tanto, desde agosto de 2010 Mexicana de Aviación, compañía pionera México con 90 años de actividades y cuarta más antigua en el mundo, suspendió operaciones debido a su difícil situación económica y consiguió protegerse de sus acreedores a través de la figura de concurso mercantil, aunque a decir de expertos la declaratoria de quiebra es inminente.
En un momento en que el mayor desafío es el mercado global, de acuerdo con especialistas consultados, lo anterior provoca nuestro rezago respecto de la oferta de aviones en Norteamérica, pues mientras las aerolíneas de Estados Unidos cuentan con tres mil 507 aeronaves y Canadá suma 349, México tiene 213, sin los de Mexicana, que llegó a poseer 110 con sus tres marcas.
En operación regular internacional, de 25.5 millones de pasajeros transportados desde y hacia México en 2011, las empresas mexicanas perdieron casi un millón 400 mil clientes, al registrar ventas de boletos por 4.8 millones (frente a 6.2 en 2010), mismos que pasaron a las compañías extranjeras, las cuales lograron 20.7 millones de pasajeros en 2011 (frente a 18.2 en 2010).
Peso específico
Los beneficios de la aviación en México se traducen en la creación de 158 mil empleos directos; aporta 16 billones a las finanzas públicas y la contribución directa de 0.4% al PIB. En 2012, sumó 55 millones de pasajeros transportados.
En el caso de Aeroméxico —integrada por Aeroméxico y Aeroméxico Connect—, la segunda aerolínea más antigua del país y la única que ha hecho frente a dos posturas de cese de actividades (1988 y 1995), genera más de 13 mil fuentes de empleo a nivel mundial y de 80 mil a cien mil de manera indirecta.
En términos turísticos, Aeroméxico se ha convertido en promotor de la riqueza cultural, natural y económica no sólo de México, sino de Latinoamérica, entre los viajeros que vuelan desde Estados Unidos, Europa y Asia.
Aeroméxico cuenta con 45 destinos nacionales; 18 a Estados Unidos; once a Centro y Sudamérica; tres a Europa, dos a Asia y uno a Canadá. Respecto de Asia, es la única empresa que ofrece vuelos directos a Tokio y Shanghai.
Hasta 2012, la flota de Aeroméxico estaba integrada por 56 aviones, mientras Aeroméxico Connect sumaba 59, para un total de 115 aeronaves.
Si quieres leer el texto completo, consulta aquí nuestra versión impresa en formato PDF.
#aeromexico
# mexicana
# concurso mercantil mexicana
# lineas aereas en mexico
# aerolineas en mexico