Confianza en México

Con el objetivo de incrementar la producción de petróleo y gas, se aprobó la tercera convocatoria para la licitación internacional de la Ronda Uno.

Plataforma petrolera
Foto: Cuartoscuro
Georgianna Meza
Política
Compartir

Un éxito total resultó la licitación de la tercera fase de la Ronda Uno, correspondiente a campos maduros de extracción de petróleo y gas: la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) logró colocar 100% de los 25 campos terrestres disponibles, los cuales fueron agrupados en tres zonas geográficas: Campos Burgos, Campos Norte y Campos Sur.

El presidente Enrique Peña Nieto, por medio de su cuenta en Twitter, mostró su beneplácito ante los resultados de la tercera licitación de la Ronda Uno, a la que calificó de exitosa, al superar con mucho las expectativas, ya que la Secretaría de Energía (Sener) anticipaba la colocación de solo cinco de los 25 campos (20%).

El primer mandatario subrayó que no obstante los bajos precios internacionales del petróleo, este proceso licitatorio confirmó la confianza en nuestro país y en el futuro de la industria energética, además de afirmar que la transparencia y la certeza jurídica de la reforma energética atraen importantes inversiones generadoras de empleo.

Al término de la maratónica subasta —inició a las 7:00 horas del martes 15 anterior y concluyó a las 19:00—, a la que finalmente acudieron 40 de los 51 postulantes que habían obtenido su calificación (78.4% del total), los resultados arrojaron qué compañías nacionales se adjudicaron 20 de las 25 áreas contractuales en puja.

De los cinco campos restantes, la empresa canadiense Renaissense obtuvo tres, mientras que la holandesa Canamex Dutch y la estadunidense Roma Energy se adjudicaron uno cada una; en tanto, 25 de las 40 empresas licitantes ganaron al menos un contrato, lo que las hace formar parte de la nueva industria petrolera mexicana.

El proceso de apertura de los sobres, según determinó el órgano regulador, se realizó en dos etapas, en la primera de las cuales se subastaron áreas contractuales tipo 2 (campos con un volumen remanente de 100 millones de barriles de petróleo), en tanto en la siguiente etapa se ofertaron las áreas tipo 1 (aquellas con un volumen remanente de hidrocarburos líquidos menor a 100 millones de barriles).

ronda3.jpg

Objetivo

Con el objetivo de incrementar la producción de petróleo y gas —una de las metas primordiales de la reforma energética—, en mayo pasado la CNH aprobó la tercera convocatoria para la licitación internacional de la Ronda Uno.

De acuerdo con lo publicado al respecto, la CNH convocó a personas morales nacionales o extranjeras y a empresas productivas del Estado a participar en la licitación para la adjudicación de contratos para la extracción de hidrocarburos en 25 áreas contractuales terrestres.

Cinco de tales áreas se ubican en Chiapas; ocho en Nuevo León; cinco en Tabasco; dos en Tamaulipas y seis en Veracruz.

Los campos licitados son Anáhuac, Barcodon, Benavides, Calibrador, Calicanto, Carretas, Catedral, Cuichapa Poniente, Tuna, FortunaNacional, La Laja, Malva, Mareógrafo, Mayacaste, Moloacán, Mundo Nuevo, Paraíso, Paso de Oro, Peña Blanca, Pontón, Ricos, San Bernardo, Secadero, Cajón, Tecolutla y Topen.

El costo de producción en los campos de la tercera fase es de 14 dólares por barril, por debajo del costo promedio de 23 dólares que tiene Pemex en todo el país (34% menor). De los 25 campos licitados, 18 se encuentran produciendo actualmente bajo la operación de esa empresa productiva del Estado.

ronda3pemex.jpg

Potencial

Luego de la publicación de la convocatoria respectiva, Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía (Sener), señaló que de las 25 licitaciones 14 son para obtener aceite y gas asociado y el resto para gas no asociado en una superficie total de 807 kilómetros cuadrados.

En este tipo de campos, especificó, el factor de recuperación puede alcanzar 80%, lo que indica que se trata de áreas con alto potencial de desarrollo.

Coldwell indicó que la puesta en marcha de la tercera licitación de la Ronda Uno generará inversiones por mil 100 millones de dólares durante los primeros cinco años, lapso en el que se crearán más de seis mil nuevos empleos, de los cuales mil 600 serán directos y cuatro mil 500 indirectos.

El funcionario aseveró además que esta fase impulsará decididamente a la industria petrolera, al establecer un porcentaje mínimo de contenido nacional (22%) durante un periodo de evaluación de hasta dos años y de 27% por el primer año, porcentaje que se incrementará hasta alcanzar 38% en 2025.

Experiencia

Al explicar que los contratos para la tercera fase de la Ronda Uno son de licencia, mientras que los de las dos anteriores son de producción compartida, Juan Carlos Zepeda, comisionado presidente de la CNH, detalló que en los criterios de precalificación para adjudicar los contratos de exploración y producción de hidrocarburos no se privilegió la experiencia de las empresas, sino de la plantilla laboral.

Los campos licitados en esta fase, añadió Zepeda, se ubican en la franja terrestre petrolera de prácticamente todo el sudeste mexicano, algunos de los cuales ya han sido descubiertos y salieron a licitación para su desarrollo, mientras que otros son campos maduros ya explotados, para los cuales se requiere de creatividad y conocimiento de la industria, puesto que demandarán procesos como recuperación secundaria o inyección de químicos para su explotación.

La CNH señaló que los 25 campos tienen una capacidad de más de 109 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (bpce, unidad de energía equivalente a la energía liberada durante la quema de un barril de petróleo crudo —cuya capacidad es de aproximadamente 158.9 litros— o 5.8 pies cúbicos de gas natural).

ronda.jpg

Criterios

Durante el proceso de la licitación de la tercera fase de la Ronda Uno el comité licitatorio comprobó que las empresas registradas cumplieran con los requisitos exigidos y dio lectura a las propuestas económicas, las cuales debieron ser iguales o mayores a los valores mínimos establecidos por la Secretaría de Hacienda.

Afortunadamente las ofertas de las empresas ganadoras fueron superiores en comparación a los valores exigidos por la Secretaría de Hacienda, para beneficio del país.

Los requisitos de capital contable para campos de menor tamaño se fijaron en cinco millones de dólares y de 200 millones para los cuatro de mayor tamaño, y no hubo restricciones para que las empresas pudieran licitar por más de uno, e incluso en lo individual o en consorcio pudieron pujar por los 25 campos.

Bajo tales criterios, mientras el consorcio conformado por las empresas Servicios Administrativos Somer y Mexport Equipement, así como Bin Administrativo, Max Energy Holdigns y Galca Energy no lograron ingresar al concurso, debido a que la CNH no aceptó sus cartas de crédito; el consorcio que ganó más contratos durante el proceso fue Geo Estratos, al obtener cuatro de las cinco licitaciones que buscaba, seguido de la canadiense Reinassence y la mexicana Strata, ambas con tres.

Geo Estratos, en sociedad con Geo Estratos Mxoil Exploración y Producción, obtuvo los contratos para el desarrollo de los campos Pontón, Tecolutla, La Laja y Paso de Oro, mientras que Diavaz Offshore, Perseus, Manufactura MX y Diarqco, también nacionales, se adjudicaron dos cada una de ellas.

Las licitaciones de la Ronda Uno son resultado de la profunda reforma energética puesta en marcha en 2014, la cual abrió al capital privado por primera vez en más de 70 años la posibilidad de incursionar en la producción de crudo y gas de forma directa.

La reforma también quitó a la petrolera estatal Pemex el monopolio en el sector y la obligará a competir con otras empresas.

El gobierno busca atraer multimillonarias inversiones privadas a fin de elevar su producción de crudo a niveles cercanos a los tres millones de barriles por día (bpd) en los próximos años, desde los actuales 2.3 millones.

La Ronda Uno prevé, como se señaló, un total de cinco etapas en las que se licitarán 109 áreas de exploración y 60 campos de extracción en 28 mil 500 km cuadrados.

Impacto de la tercera fase

Se calcula una inversión de mil 100 millones de dólares para los primeros cinco años.

Un incremento de 77 mil barriles de petróleo crudo equivalente en tres años.

El impulso de la industria petrolera mexicana al establecer un porcentaje mínimo de contenido nacional de 22% durante un periodo de evaluación de hasta dos años y de 27% por el primer año del periodo de desarrollo, porcentaje que se incrementará anualmente a una tasa constante hasta alcanzar 38% en 2025.

La generación de más de seis mil nuevos empleos en los próximos cinco años, más de mil 600 directos y cuatro mil 500 indirectos.

Fuente: Sener

Primera fase

La adjudicación de los campos licitados en la primera fase de la Ronda Uno se realizó bajo el esquema de Contratos de Producción Compartida para llevar a cabo actividades de exploración y producción de hidrocarburos en aguas someras, con una duración de 25 años a partir de su firma y la posibilidad de prorrogarse diez años más.

La etapa 1, celebrada a fines de julio anterior, incluyó 14 bloques ubicados frente a las costas de Veracruz, Tabasco y Campeche en la provincia Cuenta Salinas y Macuspana.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos publicó en el Diario Oficial de la Federación el fallo de la licitación pública internacional CNH-R01-L01/2014 respecto de la Ronda Uno en la que los contratos 2 y 7 fueron adjudicados al consorcio integrado por las empresas Sierra Oil & Gas, Talos Energy, LLC y Premier Oil PLC.

Los ganadores de la licitación deberán hacer cinco tipos de pagos: porcentaje de utilidad del proyecto ganador antes de impuestos, cuota contractual (una especie de predial), regalía sobre ingresos brutos, impuesto de Actividad de Exploración y Extracción e Impuesto Sobre la Renta.

Fuentes: Sener y CNH

Segunda fase

La CNH registró a nueve participantes en la segunda fase de la Ronda Uno, llevada a cabo el 30 de septiembre, los cuales compitieron en cinco bloques, de los cuales dos quedaron desiertos.

La petrolera italiana ENI International se convirtió en la ganadora del primer bloque al proponer un Valor Ponderado de la Oferta (VPD) de 78.247%; es decir, la utilidad que recibirá el Estado.

El bloque incluye tres campos: Amoca, Tecoalli y Miztón, en aguas someras del Golfo de México, por lo que están ubicados en las cuencas del sudeste.

El segundo bloque fue ganado por PanAmerican Energy en consorcio con E&P Hidrocarburos y Servicios, ambas originarias de Argentina.

El consorcio conformado por la estadunidense Fieldwood Energy y la mexicana Petrobal se adjudicaron el cuarto bloque, que incluye los campos Ichalkil y Pokoch de crudo ligero, con una extensión de 58 kilómetros cuadrados y un potencial de 68 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

El tercero y quinto bloques fueron declarados desiertos.

Fuentes Sener y CNH

También te puede interesar:

Ronda 1.2, un éxito

Ronda Uno: contratos de segunda licitación dejarán 3,000 mdd

Una mejor segunda fase

×