10 datos relevantes sobre la destrucción de boletas 2006

El resguardo de las boletas estuvo a cargo del Ejército mexicano y costó de 1,137 millones de pesos.

El resguardo de las boletas estuvo a cargo del Ejército mexicano y costó de 1,137 millones de pesos.
Foto: NTX
Agencias
Nacional
Compartir

El Instituto Federal Electoral (IFE) inició este lunes el proceso de destrucción de las más de 1,967 toneladas de papelería electoral de 2006, el cual deberá concluir antes de la primera semana de octubre.

- Previo a la destrucción de los 130,480 paquetes electorales, que se prevé inicie en octubre próximo se levantó la muestra que se utilizará para hacer el estudio de calidad del voto, tal y como se realiza desde 2003, y luego se triturará.

- Representantes de los partidos políticos presenciaron la entrega-recepción de la documentación, consistente en votos válidos, nulos, boletas sobrantes y lista nominal, entre ostros.

- La destrucción estará a cargo de la empresa Triturados Biopapel.

- La paquetería se ubicó primero en 300 bodegas distritales, luego en 32 locales y finalmente en una nacional.

- En poco menos de 10,000 metros cuadrados se encuentran más de 130,000 paquetes electorales.

- Para el proceso de destrucción de la paquetería electoral se integraron 7 equipos del área Estadística y Documentación Electoral del IFE, conformados a su vez por 4 o 5 personas cada uno.

- A ellos se sumaron 2 equipos de la Dirección de Planeación y Seguimiento, que serán los responsables de sustraer las muestras electorales motivo de estudio.

- Cada equipo trabajará un promedio de 20 distritos por día, iniciando por los estados de Chiapas, Oaxaca y Puebla, con lo cual se estima concluyan su trabajo a finales de mes.

- Concluida la extracción de la muestra y previo a otros análisis, se separará el papel, el plástico y aquel material que pudiera haber quedado, como tinta indeleble o papel, para enviarlo a la empresa Triturados Biopapel.

- Ya triturado, el material será remitido en forma de pacas a una empresa ubicada en el estado de Veracruz, la cual lo convertirá en pulpa para hacer nuevamente papel.

×