El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, aseguró que el modelo de comunicación política es uno de los temas más complicados de analizar actualmente en el derecho electoral y que, sin duda, será motivo de reflexión por parte del legislador y del constituyente permanente, para una futura reforma más allá del año 2018.
De la Mata Pizaña indicó que, “desde su perspectiva, no existe tal modelo, porque ello implicaría que toda la propaganda tuviera una misma línea referencial con respecto de algunos elementos y lo que más bien existe es una serie de prohibiciones descontextualizadas y de parámetros, sobre todo en relación con spots electorales, pero sin analizar fuertemente el contenido”.
A su vez, la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Adriana Margarita Favela Herrera, coincidió en señalar que “el modelo más bien son restricciones, pero además no genera realmente una comunicación o una interacción entre los partidos y los ciudadanos, que permita a estos opinar en torno de los spots político-electorales que se transmiten”.
Añadió Favela Herrera: “Lo que hemos estado escuchando y viendo en este modelo de comunicación política son todos los mensajes que emiten los partidos políticos, pero no he visto cuál es la retroalimentación que se ha tenido con la sociedad, no he visto mensajes de la sociedad hacia los partidos políticos, cuestionándolos de alguna circunstancia y con la misma difusión en radio y televisión”.
Por su lado, la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM), María Marván Laborde, consideró que, “a diez años de su implementación, es importante poner a debate el modelo de comunicación política, a fin de revisar las restricciones que contiene y que han sido útiles, pero también reconocer que algunas de ellas han sido ineficientes e inclusive contraproducentes. Hoy necesitamos preguntarnos ¿es posible garantizar la competitividad de las elecciones y disminuir las restricciones de la libertad de expresión? Personalmente creo que sí”.
El investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), José Roldán Xopa, señaló que “un sistema de comunicación política tiene que dejar de ser el escenario solamente de la competencia entre los partidos, porque tiene que haber también una presencia ciudadana de distintos tipos, plural, diversa, con distintas formas de discutir, porque tenemos que discutir propuestas de los partidos políticos, cuál es aquél planteamiento, cuál es el problema público y qué nos dicen al respecto”.