Conocer cómo y en qué se gastan el dinero los partidos políticos cuando están en campaña, es uno de los puntos débiles del IFE, pues su sistema de fiscalización es obsoleto, poco transparente e ineficaz, según los propios consejeros.
Esto provoca que las autoridades electorales conozcan los gastos de campaña de los partidos y sus candidatos un año después de que se llevó a cabo el proceso electoral.
El consejero electoral Alfredo Figueroa, reconoció que el área de mayor atraso tecnológico es la de fiscalización, por ello pidió que la Unidad de Fiscalización desaparezca y en su lugar se forme una comisión integrada por los propios consejeros para que ellos puedan tomar decisiones de inmediato.
Además, aunque se hayan cometido irregularidades y se rebase el tope de gastos de campaña, la legislación no contempla la remoción del cargo del ganador ni la anulación de la elección.
Ante estas dificultades, consejeros del IFE y especialistas valoran la posibilidad de implementar la fiscalización electrónica, un esquema integral que permitirá conocer el tiempo real, o por semana y mes, en qué gastan los partidos políticos el dinero de las campañas electorales.
¿Cómo funciona?
Existen varias plataformas que son utilizadas para esta modalidad de auditorías, sin embargo, en América Latina, Ecuador fue pionero en dicha modalidad y por ende el que tiene todo el programa completo.
A continuación te detallamos cómo funciona dicho modelo.
1.-El Consejo Nacional Electoral de Ecuador implementó un sistema que permite tener monitoreado en tiempo real todo el proceso electoral, incluidas las fiscalizaciones.
2.- Los servicios están diseñados para que los partidos políticos reporten los gastos realizados desde el primer día de campaña.
3.- En la plataforma pueden estar conectados autoridades electorales, partidos políticos, auditores e incluso miembros de la sociedad civil.
4.- Una vez que se instaló el software, se implementa un calendario de trabajo y se definen las fechas para subir archivos.
5.- Cuando los archivos están arriba , estos no podrán ser modificados.
6.- Cada vez que exista un elemento nuevo en la carpeta, se emitirá una alerta a la central para que sea revisada.
7.- Los resultados se alojan en sub carpetas clasificadas en tipo de elección y fecha.
Ventajas
- Transparencia:
Este tipo de tecnologías propician que partidos, autoridades y ciudadanía conozcan las finanzas y el destino del dinero que usan los partidos políticos en campañas electorales o cualquier actividad proselitista. Además permite una evaluación automática al auditor y quien opera el programa.
- Rapidez:
Como la información se actualiza constantemente, los consejeros electorales mexicanos ya no tendrían que esperar un año para conocer a detalle las finanzas de los partidos políticos.
- Evita sanciones extemporáneas:
Los partidos políticos podrán ver su fallas de manera inmediata y, por lo tanto, deberán subsanarlas a la brevedad. Esto permite que al finalizar el proceso electoral los errores sean mínimos.
- Resultados legítimos:
Tener al alcance los reportes, mensuales o semanales, de candidatos y partidos políticos ayuda a la legitimación del proceso, lo que provoca menor descontento en la ciudadanía pues todo el tiempo vigiló el proceso y las auditorías.
Desventajas
- Se debe adquirir una aplicación compatible con otras que tenga la autoridad electoral.
- Si no se programa bien el software, se corre el riesgo de cometer errores.
- La inversión en un inicio puede ser onerosa.
Ecuador, Costa Rica, Noruega, Bosnia y Estados Unidos son los países que ya implementaron a fiscalización electrónica. |