Presenta REDLAMYC Convenio Marco de Colaboración con la UE

Busca impactar y estimular la creación de Observatorios de políticas públicas sobre los derechos niñas, niños y adolescentes en AL y el Caribe 

RED NIÑOS
Foto: REDLAMYC
Nacional
Compartir

Pese a los avances en materia legislativa que se han dado en América Latina y el Caribe a partir de la firma hace 27 años de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, continúan presentes múltiples deficiencias que impiden que las políticas públicas impacten de forma positiva en el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

En este contexto, la Red Latinoamericana y caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes REDLAMYC presentó el Convenio Marco de Colaboración con la Unión Europea para el fortalecimiento de Coaliciones de Derechos de niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe#TejiendoRedesInfancia.

El objetivo es posicionar a esta red de redes como un referente global en la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos de niñas, niños y adolescentes, con propuestas de cambio en las estructuras presupuestarias, sociales y culturales así como de políticas públicas con enfoque de derechos.

La población infantil y adolescente representa el 34,5% de la población total de América Latina y el Caribe y uno de los mayores problemas que enfrenta es la violencia generalizada que se vive en la región donde la tasa de homicidios asciende a 21,6 por cada 100 mil personas.

La tragedia ocurrida en Guatemala el pasado 8 de marzo donde 40 niñas y adolescentes perdieron la vida, en un feminicidio colectivo e institucional, dan cuenta de la urgencia de acciones ciudadanas para exigir la implementación adecuada de los Sistemas Nacionales de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en la región.

Sobre el contexto en América Latina, Georgina Villalta, Gerente General de la Red para la Infancia y la Adolescencia (RIA) El Salvador, apuntó que la violencia generalizada, la migración forzada, las desapariciones forzadas, la trata de personas, los homicidios, la violencia intrafamiliar, la corrupción y la impunidad, son comunes problemáticas comunes que vive la niñez en la región por lo que con este proyecto se busca crear Observatorios Regionales y Nacionales que permitan visibilizar y brindar propuestas reales en políticas públicas para la garantía de derechos. Indicó que uno de los desafíos es observar los Sistemas Nacionales de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Nicky Bravo Coordinador del Movimiento Social por la Infancia y Adolescencia en Ecuador, mencionó que una parte fundamental del proyecto es incidir en la inversión a partir de la Observación General Núm. 19 del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, impulsando la inversión especializada que es prioritaria para lograr cambios significativos en la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Carlos Mamani, indígena Aimara y representante de la Coalición Boliviana por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, consideró que en los países existen las normas pero no se cumplen, por ello, dijo “este es el momento en América Latina y el mundo para poder articularnos” y que se creen políticas públicas con inversión que beneficie a niñas, niños y adolescentes.

A su vez, Juan Martín Pérez García, secretario ejecutivo de @REDLAMYC, destacó que el proyecto busca lograr un diálogo estratégico entre quienes buscamos fortalecer el Estado de Derecho, la democracia y la participación ciudadana, al mismo tiempo que fortalecerse como plataforma latinoamericana, desde la que se haga visible la ciudadanía de niñas, niños y adolescentes, incidiendo en los países de la región para que generen mecanismos de participación infantil.

En este sentido, Anna Barkered representante de Save the Children destacó que la participación de niñas y niños “escuchar sus ideas sobre cómo podemos trabajar y que debemos hacer” es un factor clave para tener buenos resultados.

Durante el evento de lanzamiento, también estuvieron presentes representantes de la Delegación de la Unión Europea en México así como el excelentísimo embajador de Panamá y consejeros políticos de las embajadas de Bélgica, Colombia, y Honduras; así como integrantes de la Coalición de ONG por la Infancia y la Adolescencia de la República Dominicana, la Alianza por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (AlianzaMx) y la Red por los Derechos de la Infancia en México #REDIM.

×