9 propuestas para una nueva reforma electoral

El Senado de la República organizó un foro para escuchar las opiniones en torno a la creación de una nueva reforma electoral.

La prioridad de la reforma electoral debiese ser reducir los costos crecientes de las campañas
Foto: NTX
Isaac Caporal
Nacional
Compartir

El Senado de la República organizó un foro para escuchar las opiniones de académicos, investigadores, magistrados y consejeros electorales, en torno a la creación de una nueva reforma electoral.

La mayoría de los expertos mencionó la importancia de que los partidos no elijan a los consejeros del Instituto Electoral en base a sus intereses, así como el alto costo de las campañas, permitir la creación de nuevos partidos políticos, y la reelección legislativa.

Algunas de las propuestas fueron:

- Establecer un perfil para quien ocupe el cargo de consejero, realizar convocatorias democráticas para que no sean propuestos por los grupos parlamentarios o de partidos políticos, impulsar un régimen de impedimentos y sanciones, así como un servicio electoral de carrera. (Flavio Galván, magistrado).

- Establecer mecanismos como fortalecer los requisitos para la integración de los consejeros, para que no se incremente la presión política para el Instituto Electoral (Javier Santiago, responsable del Centro de Estudios de la Democracia y Elecciones).

- El factor político clave tiene que ver con la autonomía e independencia en el proceso de designación de funcionarios electorales. (Salvador Nava, magistrado).

- Mejorar la apuesta de la construcción de un sistema de partidos políticos nacionales con mayor fortaleza. Para ello, es necesario facilitar la entrada de nuevos partidos. (José Woldemberg).

- En materia de tiempos oficiales, debería dividirse por un lado en una pequeña franja para spots y, por otro, en programas unitarios de cada uno de los partidos que permitan ofrecer mayor espacio a los debates. (José Woldemberg).

- Elevar el nivel de las propuestas a la ciudadanía, que actualmente se encuentra minimizada por la espotización con mensajes breves y triviales que no brindan a la ciudadanía verdaderas propuestas en su beneficio. (José Woldemberg).

- Especificar criterios generales sobre lo que es una asamblea nacional o un órgano equivalente de la militancia, así como establecer los derechos mínimos de los militantes con criterios de no discriminación. Debe establecerse la obligación de los partidos de contar con un padrón que debe actualizarse permanente. (Lorenzo Córdova, consejero IFE).

- Mientras no se restablezca la reelección de legisladores, la debilidad del Poder Legislativo será sistémica, porque en cada legislatura deben conformarse nuevos acuerdos y canales de comunicación entre grupos parlamentarios y como consecuencia se genera un alto costo de adaptación. (María Marván Laborde, consejera del IFE).

- El mayor cáncer de la democracia electoral, y la prioridad de la reforma electoral debiese ser cómo combatir y reducir los costos crecientes de las campañas. (Luis Carlos Ugalde).

×