Acuerdos y desacuerdos en el Congreso

Los institutos políticos vuelven a poner sus intereses electorales por encima de la aprobación de las reformas que demanda la sociedad, según analistas.

Política
Compartir

Una vez que concluyó el segundo periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio de la LXII Legislatura, los senadores y diputados se dicen satisfechos por las reformas, decretos y leyes que aprobaron, pero poco aluden a los innumerables asuntos que dejaron sin resolver por estar inmersos en lo que los expertos califican como una permanente confrontación político-electoral.

Para los analistas, de nuevo las cámaras de Senadores y de Diputados quedaron a deber a la sociedad mexicana, que demanda la aprobación de reformas que en verdad impulsen la economía, mejoren la productividad, alienten la competencia y fomenten el empleo, así como aquellas que garanticen la atención de problemas como la inseguridad, la falta de atención médica y el deterioro de los servicios públicos, por ejemplo.

Por lo pronto, los propios senadores y diputados reconocen que no lograron discutir y aprobar todos los asuntos que tenían pendientes, por lo cual se han planteado un periodo extraordinario.

Asimismo, los legisladores tampoco hablaron de que mucho de lo que aprobaron no contó con el respaldo unánime de los grupos parlamentarios, ni tampoco de que su trabajo provocó incertidumbre en los sectores productivos e incluso encono en algunos grupos sociales.

División

Ulises Corona, catedrático de la UNAM, perfila lo ocurrido en este periodo ordinario de sesiones: “Tengo un referente prioritario: la división que se dio entre el PRI y PAN-PRD fue por lo de Veracruz. Esto dañó la relación en los temas prioritarios”.

Asimismo, recuerda que había una agenda legislativa común en cuanto a temas, pero no así en contenidos, por lo que el especialista establece que, “efectivamente, la virtud del acuerdo político siempre supone la distensión del conflicto. Para el caso de los partidos, el acuerdo supone sentarse a la mesa a negociar y buscar un consenso que permita resolver pronto los conflictos. Pero cuando el conflicto es electoral, entonces la negociación debe llevarse a otros niveles; por ejemplo, acuerdos económicos y de posiciones”.

Si quieres leer el texto completo, consulta mañana nuestra versión impresa en formato PDF.

#diutados
# congreso
# desacuerdos
# acuerdos
# intereses electoral
# congreso
# diputados
# senadores

×