Ley de Infonavit se armoniza con marco legal de transparencia

El dictamen avalado cambia la denominación del Comité de Información por la de Comité de Transparencia

Ley Infonavit.
Alejandra Díaz.
Compartir

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformas a diversos artículos de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a fin de armonizarla con el marco jurídico en materia de transparencia y rendición de cuentas, con lo que se evitarán anomalías o contradicciones normativas.

Las modificaciones son acordes a las obligaciones establecidas en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Reglamentaria del artículo 6 constitucional, “uno de los logros más grandes alcanzados por el Congreso de la Unión”, además de la ley federal en la materia.

El dictamen avalado cambia la denominación del “Comité de Información” por la de “Comité de Transparencia”; establece como derecho humano de toda persona el acceso a la información, con independencia de su edad, ciudadanía o cualquier otro estatus jurídico que pudiera limitar el ejercicio de sus derechos.

Aclara que el informe anual con las actividades realizadas para garantizar el acceso a la información del Infonavit debe ser remitido al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Elimina la competencia del Comité de Transparencia para conocer, sustanciar y resolver los recursos de revisión interpuestos por los particulares en contra de las resoluciones del Infonavit, para trasladarla al INAI.

Al fundamentar la propuesta, la diputada Carolina Viggiano Austria (PRI), presidenta de la Comisión de Vivienda, apuntó que el artículo quinto transitorio de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública establece que el Congreso de la Unión tiene la obligación de armonizar las leyes federales que regulen las cuestiones de transparencia y acceso a la información.

El Infonavit, precisó, es una entidad pública federal que está sujeta a lo previsto en ese ordenamiento, por lo que es necesario reformar su marco jurídico.

En los posicionamientos, el diputado Abdies Pineda Morín, de Encuentro Social, destacó que esta reforma “es la oportunidad para que el Infonavit informe, a quien lo solicite, lo que hace con los recursos que se le asignan en el presupuesto y proteger los datos personales de los beneficiarios”.

A 45 años de su fundación, indicó, es extraordinario que se modernice, ya que es la institución federal que hace posible que los trabajadores cuenten con una casa digna donde vivir. Por ello, expresó su preocupación por la reducción de recursos, de entre 25 y 34%, planteada en el Proyecto de Presupuesto 2017 a las instituciones que brindan financiamiento para adquirir vivienda.

Por Nueva Alianza, la diputada María Eugenia Ocampo Bedolla destacó la importancia de adecuar la Ley del Infonavit con las nuevas disposiciones en materia de transparencia y rendición de cuentas, ya que son la mejor herramienta del Estado para consolidar la confianza de la ciudadanía y fortalecer las instituciones.

La creación de normas modificó el panorama jurídico de la protección de datos personales, los cuales incluyen al Infonavit como un organismo de servicio social con personalidad jurídica y patrimonio propio; la claridad de las normas jurídicas contribuye a su cabal cumplimiento, afirmó.

La diputada Refugio Trinidad Garzón Canchola (Movimiento Ciudadano) resaltó que el Infonavit requiere la mayor transparencia y agilidad en la entrega de los créditos a los trabajadores, por lo que convocó a todas las fuerzas políticas en la Cámara de Diputados a redoblar esfuerzos para alcanzar las metas impuestas por las reformas en materia de armonización legislativa.

×