Ciudad de México, 3 de mayo. El Presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, subrayó la importancia de definir el ejercicio del gasto, porque es algo que no se ha hecho. Afirmó que la Administración Pública es redundante y la mayor parte del presupuesto es para salarios, nómina, gastos y déficit, lo que deja al Ejecutivo con menos del 5 por ciento, haciendo que las variantes sean mínimas.
Al participar en la inauguración del coloquio “Política tributaria, ejercicio presupuestal, crecimiento económico y bienestar social”, sostuvo que es necesario crear un sólo circuito fiscal o hacendario; “es algo que hay que tomar en cuenta para el crecimiento económico”.
Destacó que la Cámara de Diputados recibió el pasado 30 de abril el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que tiene nada menos que una característica que lo hace diferente a los otros; teóricamente es de cumplimiento obligatorio.
“Nosotros vamos a estudiar el programa y lo vamos a pasar al Pleno de la Cámara; eso lo va a hacer la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, que es un órgano encabezado por el Presidente de la Cámara y los coordinadores de todos los partidos”, comentó.
Muñoz Ledo subrayó que en ese análisis se debe tratar “el tema que nunca se trata: quién cobra los impuestos, cuáles son los impuestos y cuáles las tasas; es decir, el principal tema es el federalismo”.
Recordó que en (1925) hubo convenciones nacionales fiscales, y sin existir la Comisión Nacional de Gobernadores, ahí estaban los ejecutivos locales, y realmente se pactaba.
Posteriormente, continuó, en tiempos de David Ibarra (secretario de Hacienda y Crédito Público, de 1977 a 1982), se creó la ley de coordinación y los estados quedaron en condición muy precaria, sujetos a las participaciones. “Ese ha sido un centralismo pavoroso”.
Como ustedes recuerdan, el artículo 26 que se redactó en la época de Miguel de la Madrid, estableció una serie de valores que son cualitativos de tener un crecimiento sostenido; es muy vago, regularmente escrito, pero lo que nosotros tenemos que hacer es que el programa corresponda –eso dice la ley- a los principios del artículo 26.
De cualquier modo ocurrirá, porque el artículo 26, insisto, es sumamente general y no hay ningún valor que esté ahí que no se perciba.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputado Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena), destacó que antes de concluir el mes de junio, en periodo extraordinario, se va a discutir y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
Mencionó que un tema urgente es la debilidad fiscal y financiera del Estado mexicano, en sus tres órdenes de gobierno: municipio, entidad federativa y Federación. “Si no se soluciona este flagelo tendremos complicaciones para reconstruir el Estado de bienestar que anhelamos e invertir de manera decisiva en infraestructura, en la generación de empleos y salir del estancamiento económico generado por décadas”.
Hoy, dijo, se tiene una base importante que ha sido decisión del nuevo gobierno: mayor racionalidad del gasto, manejo escrupulosamente honesto de las finanzas, superávit fiscal y estabilidad económica y financiera.
Ramírez Cuéllar expuso que la expectativa para septiembre es presentar un paquete de reformas que atiendan el problema de la debilidad fiscal en todos los órdenes del gobierno.
“Quisiéramos una política que refuerce la recaudación del predial; que discuta los temas ambientales en las entidades federativas; que sea más homogénea, transparente, equitativa y sin competencias desleales para federalizar cobros como la tenencia, y que ataque un problema muy grave de evasión, quizás el mayor boquete, que es el de la facturación falsa”, añadió.
Puntualizó que se busca reducir el margen entre las tasas legalmente establecidas del Impuesto Sobre la Renta y las efectivamente pagadas. Además, regular el comercio electrónico y la economía digital.
Se pronunció por atender a las enfermedades catastróficas que constituyen una epidemia que no sólo exige inversiones millonarias de recursos en materia de salud, sino representan pérdidas humanas y de productividad, como son “la fuerte inversión que se requiere para atender cánceres, diabetes, obesidad y padecimientos cardiovasculares; por eso, el tema del tabaco, el de las bebidas azucaradas, de la comida chatarra y del alcohol tienen que ser nuevamente puestos a discusión”.
El diputado hizo votos para que este esfuerzo tributario se pueda aprobar en septiembre. “Estamos buscando que en 2020 alcancemos un incremento en la recaudación de aproximadamente dos puntos del Producto Interno Bruto; si logramos recaudar 480 mil millones de pesos, podremos realizar muchas de las necesidades de inversión que se requieren en infraestructura, salud, en los estados y en municipios”.