Asia: nuevos mercados para México
Pese a la desaceleración regional, se prevé que el continente asiático contribuirá con casi dos terceras partes del crecimiento económico global en 2013.
La lenta recuperación experimentada por nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, a raíz del estallido de la crisis financiera mundial de 2008-2009, aunada al difícil proceso de reducción de deuda soberana y déficit fiscal por el que atraviesa buena parte de Europa —segundo destino de nuestras exportaciones—, lo cual ha inhibido su crecimiento, obligan a México a diversificar sus intercambios comerciales con otras naciones y regiones del mundo.
Esta no es, consideran especialistas, sólo una salida viable a la actual coyuntura sino una sana medida para disminuir paulatinamente nuestra dependencia respecto del mercado estadunidense.
Bajo esta perspectiva, el importante repunte económico y contribución al crecimiento económico global que Asia ha reportado durante los últimos años es argumento suficiente para que nuestro país busque mecanismos que arrojen una mayor integración con ese continente, en particular con China y Japón, que hoy representan la segunda y tercera economías del mundo.
“El último cuarto del siglo XX —consigna la Secretaría de Relaciones Exteriores en el documento Nuevos espacios para México en Asia-Pacífico— presenció el notable resurgimiento de la región Asia-Pacífico en el escenario internacional: crecimiento económico acelerado, innovación tecnológica e industrial, alta inversión en educación, mayor participación en el comercio mundial, sensible aumento en los niveles de vida, entre otros, han sido las constantes en la mayoría de países de la región”.
Esta tendencia, sostenida hasta la actualidad, agrega el estudio, “ha provocado ineludiblemente un realineamiento en los centros y factores de poder en el mundo. Recientemente, las crisis económicas de 2008 en Estados Unidos y 2011 en Europa impactaron en mayor o menor medida a todos los países y modificaron la arquitectura financiera internacional. Dichos cambios han vuelto a incidir, a favor de Asia-Pacífico, en el equilibrio mundial y en el reposicionamiento de las naciones, así como en la manera de relacionarse entre sí. Esta situación exige una novedosa estrategia que dé un nuevo sentido a las relaciones de México con la región de Asia-Pacífico”, sostiene.
Si quieres leer el texto completo, descarga aquí la revista en formato PDF.
#nuevos mercados
# mexico
# asia
# mercados
# negocios en china
# oportunidad de negocios china