Incertidumbre por el cónclave en El Vaticano

“Se requiere de un Papa que sepa comunicarse, con profunda espiritualidad, vigor físico, capacidad de mando, que oriente como autoridad y sea misionero”.

Redacción
Política
Compartir
Por: L. Ríos / A. Moncada

reporteros@revistavertigo.com

La fecha del cónclave que se realizará en la Ciudad del Vaticano para elegir al próximo Sumo Pontífice tiene sumergida en la incertidumbre a la población católica mundial, que alcanza los mil 200 millones de creyentes: aunque el límite señalado es el 20 de marzo próximo, existen señales de que los cardenales necesitarán más tiempo para evaluar quién de todos ellos es el idóneo para dirigir a la Iglesia del siglo XXI.

Muestra de ello es la declaración del cardenal alemán Walter Kasper, presidente emérito del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos, quien refiere que “la situación es diferente a 2005”, cuando fue elegido Joseph Ratzinger, quien desde el primer momento era el favorito.

Sin embargo, reconoce que “este cónclave hay que prepararlo con calma. Los cardenales casi no nos conocemos. No hay prisa”.

Kasper agrega que la curia vaticana tiene que ser reformada y “más allá” del escándalo Vatileaks (publicación de documentos que desvelaron intrigas y enfrentamientos en el pequeño Estado) esa reforma es “prioritaria”, ya que “falta diálogo interno, los dicasterios (ministerios) no se hablan y no hay comunicación”.


Ideal

Ante el reto del cambio cultural que enfrenta el mundo de hoy, sumido en la dictadura del relativismo, se requiere de un Papa que sepa comunicarse, con profunda espiritualidad, vigor físico, capacidad de mando, que oriente como autoridad y sea misionero, refiere en México el Nuncio Apostólico Christopher Pierre.

El prelado galo agrega que “ante una humanidad cada vez más indiferente y conformista”, el Obispo de Roma tendrá como misión comunicar la belleza y la necesidad de Dios para vivir con realidad, teniendo al hombre como centro, así como recordar que la Iglesia es un organismo vivo, actual y vital para el encuentro con Cristo.

Actualmente, añade durante su participación en un seminario en la Universidad Panamericana, se minimiza e incluso ignora a la autoridad; nadie sabe ser maestro, lo cual dificulta a padres de familia, profesores, sacerdotes y políticos la enseñanza y la vivencia de los valores humanos.

En el mismo espacio, Jorge Traslosheros, miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, plantea que el próximo obispo de Roma deberá ser un misionero de gran fuerza física, que aplique las reformas que la Iglesia católica requiere y un hombre de profunda religiosidad que no ceda al relativismo moral y, en cambio, fomente la ortodoxia propositiva.

El especialista en historia de la Iglesia considera que el próximo Papa deberá dar solución a retos de larga y mediana duración, así como de corta y urgente resolución. Entre estos últimos destaca la importancia de una reforma en la curia romana para hacerla más transparente y eficaz, lo que es indispensable para que el Pontífice pueda cumplir su obligación como misionero.

En el mediano plazo estarán en juego importantes reformas iniciadas por Benedicto XVI, como una mayor y más estricta disciplina en el clero, en especial en el tema de la pederastia, así como el ingreso de la Santa Sede y del Vaticano al llamado Club blanco, que forman las organizaciones financieras más transparentes en el mundo.

A largo plazo, el próximo Vicario de Cristo deberá afrontar el relevo generacional de obispos, cardenales y autoridades de la curia, que en su gran mayoría ha sido formada en las enseñanzas del Concilio Vaticano II, la cual renovó la forma de vivir y difundir la fe, pero bajo la misma tradición que ha vivido en sus dos mil años de existencia.

Candidatos

El Colegio Cardenalicio está compuesto por 207 miembros, de los que 117 son electores; es decir, pueden entrar en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa por ser menores de 80 años, según la normativa de la Iglesia.

De esos 117, dos han renunciado a participar en el cónclave, por lo que quedan 115. Se trata del indonesio Julius Darmaatmadja, por enfermedad, y el británico Keith O’Brien, ex arzobispo de Edimburgo, acusado de “comportamiento inapropiado” hacia otros religiosos en los ochenta.

Desde que se anuncia la sede vacante, surge una lista de “papables” de diferentes partes del mundo. Entre ellos, prácticamente a la cabeza de la lista, se encuentra el canadiense Marc Ouellet, presidente de la Comisión Pontificia para América Latina. Tiene 69 años y se dice que es el mejor conocedor de la Iglesia de este continente, donde viven 586 millones de católicos.

Los observadores vaticanos consideran también papable al brasileño Joao Braz de Aviz,de 65 años, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Otro brasileño es Odilo Scherer, de 63 años y aficionado a las redes sociales. Muchos son los rumores que apuntan a que el nuevo Papa será latinoamericano y él también se encuentra entre los fuertes a ser elegido.

Por cierto, un latinoamericano más en la lista es el hondureño Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, de 70 años, quien ya sonó como papable después de la muerte de Juan Pablo II.

En Italia se nombra a Angelo Scola, cardenal arzobispo de Milán, de 71 años, cercano al movimiento Comunión y Liberación. Le sigue el también italiano Gianfranco Ravasi, de 70 años, ministro de Cultura del Vaticano.

También destaca el cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, de 62 años, uno de los rostros visibles de la llamada“nueva evangelización”.

Otro norteamericano es Donald Wuerl, arzobispo de Washington,quien también destaca por ser un buen comunicador.

Asimismo, se maneja el nombre del arzobispo de Viena, el cardenal austriaco Christoph Schöenborn.

Le sigue el cardenal francés Jean Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso.

Además, el cardenal ghanés Peter Kodwo Appiah Turkson, de 64 años, esel favorito de los británicos.

El cardenal de Manila, Luis Tagle, de55 años tiene sus opciones aunque hay muchos otros candidatos cuyos nombres suenan con más fuerza.

En España también tienen a sus candidatos, aunque no haya muchas posibilidades. Se trata del presidente de la Conferencia Episcopal Española, el cardenal Antonio María Rouco Varela; el arzobispo emérito de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo; y Lluis Martínez i Sistach, Antonio Cañizares Lloveray Santos Abril y Castelló.

#papa benedicto
# benedicto xvi
# benedicto 16
# el papa
# renuncia benedicto
# anillo del pescador
# que es el anillo del pescador
# quien sera el proximo paap
# nuevo papa
# eleccion papa
# chimenea vaticano
# humo blanco
# humo blanco en el vaticano
# conclave

×