La recuperación global se da ‘a tres velocidades': FMI

Las economías avanzadas han logrado conjurar dos de las principales amenazas a corto plazo: la ruptura de la zona euro y una brusca contracción fiscal en EU, destaca el organismo.

Las economías avanzadas han logrado conjurar dos de las principales amenazas a corto plazo: la ruptura de la zona euro y una brusca contracción fiscal en EU, destaca el organismo
Foto: Creative Commons
Política
Compartir

Al concluir el primer semestre de 2013 el comportamiento financiero mundial ha sido divergente y con altos signos de volatilidad en los mercados internacionales, particularmente en mayo y junio, como producto del anuncio de la Reserva Federal (Fed) acerca del posible próximo final del programa de estímulos monetarios que Estados Unidos ha utilizado para reactivar su economía.

“Lo que hasta ahora había sido una recuperación a dos velocidades, es decir, fuerte en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, pero más débil en las economías avanzadas, está convirtiéndose en una recuperación a tres velocidades”, subraya el Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus Perspectivas de la economía mundial para el resto del año.

Acerca de lo anterior, el organismo afirma que “las economías de mercados emergentes y en desarrollo mantienen su dinamismo, pero las avanzadas parecen haber llegado a un punto de bifurcación entre EU y la zona del euro”, debido a lo cual prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de la Unión Americana alcance un crecimiento de 1.9% este año, en tanto el bloque de la moneda única seguiría en recesión, al caer 0.3 por ciento.

En medio de este escenario, el FMI destaca que las autoridades de las economías avanzadas han logrado conjurar dos de las principales amenazas a corto plazo para la recuperación mundial: la amenaza de una ruptura de la zona euro y la brusca contracción fiscal en Estados Unidos, que hubiese provocado la caída en un “abismo fiscal”.

Signos

Aun sin darse a conocer los números del segundo trimestre de 2013, en general las condiciones en varias de las principales economías del orbe son más débiles que a principios de año.

El avance del PIB de China se redujo a 7.7% anualizado en el primer trimestre de 2013, contra 7.9% alcanzado entre octubre-diciembre del año pasado.

En Rusia, el crecimiento en ese periodo fue de apenas 1.1%, el más bajo desde 2009, mientras que Brasil creció solo 0.6%, con una tasa anualizada de 2.4%, muy por debajo de la recuperación esperada por los analistas.

El crecimiento estancado en la mayor economía latinoamericana afecta ya los bolsillos de los brasileños, quienes encontraron en los exorbitantes gastos federales que exigen la realización de la Copa Confederaciones, el Mundial de Futbol y los Juegos Olímpicos la justificación plena para organizar protestas masivas ante los recortes en servicios públicos, incluyendo salud y educación.

Por otro lado, la zona euro no ha logrado salir de la recesión, está en máximos de deuda y sufre altos niveles de desempleo, en tanto otras economías europeas, como el Reino Unido, superan los peores augurios, pero siguen en situación delicada.

Asimismo, cifras publicadas por el Banco de Japón indican que el crecimiento del país asiático en el primer trimestre ascendió a 1% respecto de octubre-diciembre de 2012, en lugar de 0.9% estimado.

A tasa anual, el PIB de la tercera economía del orbe creció 4% entre enero y marzo de este año, datos que avalan, según expertos, “la política económica llevada a cabo por el gobierno del primer ministro Shinzo Abe, claramente volcada hacia la reactivación económica”.

Europa

Entre enero y marzo, la economía de la zona euro se contrajo por sexto trimestre consecutivo, con un retroceso de -0.2%, lo que sitúa a la región en su recesión más larga desde que comenzó a registrarse el dato, en 1995.

Para leer el texto completo consulta mañana nuestra versión impresa en formato PDF.

×