¿Qué pueden comprar los venezolanos?

En Venezuela el costo de los alimentos rebasa el sueldo mínimo de un trabajador

Bono alimentación
Urfl
Política
Compartir

A partir del 1 de marzo los venezolanos recibirán 108 mil bolívares mensuales por bono de alimentación, luego del ajuste casi al doble de la Unidad Tributaria. Serían tres mil 600 bolívares diarios que los trabajadores ganarán por concepto del llamado cestaticket, pero ¿para qué alcanza?

En Venezuela, uno de los países con la inflación más alta del mundo, el costo de los alimentos rebasa el sueldo mínimo de un trabajador. No obstante, en los anaqueles se consiguen productos importados cuyo costo puede triplicar a los de producción nacional, los cuales están escasos.

Según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FMV), el precio de la Canasta Alimentaria Familiar alcanzó los 544 mil 990 bolívares en diciembre de 2016; un aumento de 18.4 por ciento.

El nuevo ingreso mensual del cestaticket alcanza a “duras penas” para comprar los alimentos de la quincena. Los costos que los venezolanos consiguen actualmente en la calle son los siguientes: el kilo de carne nueve mil bolívares, leche en polvo diez mil bolívares, arroz cuatro mil 500, azúcar cuatro mil 500, cáfe doce mil, aceite entre siete mil y nueve mil, pasta en cuatro mil 500, el medio kilo de granos en cuatro mil 500 y la harina de maíz en cuatro mil 500 bolívares, sin contar las frutas y hortalizas y cuántos integrantes de la familia deben alimentarse.

El ingreso diario por ticket de alimentación, tres mil 600 bolívares, no alcanza para ninguno de estos productos, y “medio alcanza” para el tradicional desayuno de cachito de jamón y café, cuyos precios se encuentran actualmente en mil 500 bolívares cada uno.

No rinde para un almuerzo ejecutivo, el cual puede ubicarse en cinco mil 500 bolívares, o una llamada “bala fría” (hamburguesa o perro caliente), las cuales ostentan precios entre dos mil y tres mil 500 bolívares en la calle, mientras que en locales comerciales puede costar ocho mil bolívares (sin bebida).

Y si de bolsas del CLAP se trata, pueden costar diez mil bolívares, pero su venta no es regular ni llega a todos los sectores de la población.

×