El Partido Verde se hace valer

El partido Verde cumple con sus promesas
Foto: Especial/Archivo Vértigo Político
Redacción
Nacional
Compartir

Las elecciones intermedias de 2015 muestran un panorama alentador para el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ya que no solamente podría consolidarse como la cuarta fuerza política nacional sino que está en la disputa por ser la tercera fuerza política, con una intención de voto superior a dos dígitos por primera vez en su historia.

De acuerdo con los resultados que arrojaron las encuestas de noviembre de 2014 a febrero de 2015 en algunos de los principales diarios nacionales (Reforma, El Universal y El Financiero) hay un aumento porcentual considerable en las preferencias electorales del Partido Verde para los comicios de junio próximo.

Está claro que el PVEM dejará la chiquillada para convertirse en un partido mediano, pero la pregunta relevante es: ¿cómo lo ha hecho?

Desde hace algún tiempo el PVEM viene lanzando una estrategia de difusión para colocarse como un instituto político eficaz, que sí cumple y que logra lo que propone.

Mediante anuncios exteriores en muy diversos medios, el Partido Verde viene anunciando lo que llama “Leyes aprobadas”, entre las que se encuentran: el que contamina paga y repara el daño, la prohibición de cuotas obligatorias en las escuelas públicas, la cadena perpetua a secuestradores y los circos sin animales; y de forma más reciente el anuncio de un programa de vales de medicinas.

“Cumplido”

¿En qué consisten estos logros que dice el Partido Verde haber cumplido?

El que contamina paga y repara el daño Lo que los verdes llaman que el que contamine pague y repare el daño se refiere a la aprobación en 2012 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (LFRA). De acuerdo con los términos de esta nueva legislación en nuestro país el daño ambiental puede ser producido de manera casual, fortuita o accidental por parte de la misma naturaleza, pero hay daños que son generados por acciones u omisiones humanas que degradan, alteran o contaminan de manera significativa e irreversible al ecosistema, con efectos al medio ambiente y a la propia salud de las personas.

La primera ocasión en la que se aplicó esta legislación fue con el caso del río Sonora, considerado el peor desastre ambiental en la industria minera del país, donde fueron derramados 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en el arroyo, provenientes de la empresa minera Buenavista del Cobre. Los daños fueron tan graves, que se identificaron cinco casos de intoxicación y 24 mil 48 personas de siete comunidades resultaron afectadas por el derrame.

Como resultado de la aplicación de esta nueva legislación se creó un fondo de dos mil millones de pesos para la reparación de daños y a la población afectada se le entregaron cheques por 483,6 millones y otros 788 millones de pesos para la instalación de tinacos y reparto de agua en pipas. Y aún no termina.

No a las cuotas obligatorias En 2013 se modificó el artículo sexto de la Ley General de Educación a propuesta por el Partido Verde, para que no se condicionen los servicios educativos por el pago de alguna cuota escolar voluntaria.

Las instituciones educativas y padres de familia se han puesto de acuerdo para realizar aportaciones económicas para mejorar las condiciones de los planteles, las que se hacían voluntariamente, pero desafortunadamente tanto directivos como administrativos comenzaron a exigir esta aportación, que era estrictamente voluntaria, como una condición para la inscripción, el acceso, la aplicación de exámenes y la entrega de documentos de los estudiantes.

Las cuotas escolares pusieron en conflicto principalmente a familias de escasos recursos y a aquellas con más de un hijo, lo que ocasionó la molestia por parte de padres de familia al momento de ver la aportación como una obligación sin importar que se violentaba un derecho y causó la deserción escolar de quienes no pudieron pagar las cuotas.

Cadena perpetua a secuestradores El secuestro en nuestro país es uno de los delitos que más lacera a la población mexicana, ya que en los últimos años ha mostrado un incremento sin importar la condición económica o social de la persona, pues esta agresión ha afectado a todo tipo de ciudadanos; pero la impunidad, la falta de continuidad en las investigaciones, así como las penas tan reducidas generaron descontento e incertidumbre entre la ciudadanía.

En 2014, a propuesta del PVEM, se modificó Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, con el fin de incrementar las penas hasta 140 años de prisión a secuestradores que mutilen o priven de la vida a sus víctimas, lo que de hecho es una prisión vitalicia.

Es probable que a todos los implicados en el secuestro y privación de la vida de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa se les pueda aplicar la pena máxima de 140 años, precisamente porque confluyen la privación ilegal de la libertad y el homicidio.

Circo sin animales En diciembre de 2014 se modificó la Ley General de vida Silvestre para prohibir el uso de animales silvestres como domésticos para todo tipo de espectáculos.

Los circos en México han sido presentados por generaciones como un espectáculo divertido por el uso de animales durante sus espectáculos, pero los animales son extraídos fuera de su hábitat natural y obligados a vivir en condiciones deplorables. De hecho, entre las múltiples irregularidades que presentaron los circos durante 2013 y 2014 en las revisiones de Profepa destacaron el no poder acreditar la procedencia legal de diversas especies y sus malas condiciones de vida.

La historia que más conmovió a la población en general fue el de la leona Morelia, que recibía bajo los reflectores golpes en la cabeza para que un autodenominado Tarzán pudiera realizar su espectáculo.

Vale de medicinas La última propuesta que han anunciado cumplir los verdes son los vales de medicinas. Habían manejado esta propuesta desde 2099, la reiteraron en la campaña electoral de 2012 y ahora afirman haberla cumplido.

De acuerdo con un comunicado oficial del IMSS y el ISSSTE fechado el 26 de febrero de 2015, ambas instituciones comenzarán un programa de vales de medicinas a partir del 15 de marzo en el Distrito Federal. De acuerdo con la información disponible si al derechohabiente en su clínica no le entregan su medicina podrá llevar a surtir su receta a otra clínica o en una superfamarcia por instalarse de alguna de estas instituciones y donde se supone que estará garantizado el abasto de todas las medicinas recentadas del cuadro básico.

La diferencia consiste en que el derechohabiente no se va con las manos vacías y puede surtir su receta en otras farmacias del IMSS o del ISSSTE, algo que antes no era posible.

Cabe hacer mención de que nuestro Sistema Nacional de Salud es probablemente uno de los más grandes del mundo, tanto en el número de pacientes como de acciones e intervenciones quirúrgicas que realiza; y siendo así no sería improbable que tuviera problemas con el abastecimiento de medicinas, algo que el programa de vales de medicinas los verdes han anunciado que podrá mejorar.

Conflicto por la difusión de logros

La difusión de propuestas cumplidas del Partido Verde le ha valido también un conflicto importante ante las autoridades electorales, debido a que en opinión de otras fuerzas políticas la divulgación de sus mensajes de logros es ilegal o ha violado la equidad de la contienda.

Ante ello, Carlos Puente, vocero del PVEM, responde que informar y rendir cuentas fortalece a la democracia, además de que su partido cuenta con el derecho de informar sobre los logros obtenidos, puesto que formaron parte de su plataforma electoral y a diferencia de otros institutos políticos el Partido Verde ha ahorrado los recursos que le entrega el INE y el Congreso de la Unión para gastarlo en informar los resultados de su gestión, en lugar de pagarse sobresueldos.

Veremos en qué acaba esta disputa por los informes del Partido Verde. Lo que sí está claro es que han dado un mensaje inequívoco a los ciudadanos respecto de que pueden cumplir con las propuestas que hicieron en campaña y, al parecer, les está dando muy buenas resultados.

Fecha y medio de publicación

Noviembre 25 de 2014

El Universal

Diciembre 10 de 2014 Reforma

Enero 20 de 2015

El Financiero

Febrero 23 de 2015

El Financiero

Febrero 23 de 2015

El Financiero

% promedio

PRI

30

30

31

30

32

30 %

PAN

16

25

27

26

26

24 %

PRD

10

13

12

13

13

12 %

VERDE

6

11

10

11

11

10 %

MORENA

3

9

10

9

9

8 %