La relación entre el virus del zika y defectos de nacimiento como la microcefalia quedó confirmada, informó el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
La afirmación se respalda en la investigación publicada en la revista New England Journal of Medicine, que aborda la asociación del virus y la probabilidad de desarrollar microcefalia durante los primeros meses de embarazo.
Al respecto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, aclaró que el hecho de que una mujer embarazada se infecte con el virus zika no significa que el producto en gestación desarrolle microcefalia.
En una reunión con la prensa de última hora, el funcionario informó que de acuerdo con el último reporte epidemiológico están confirmados 222 casos, de los cuales 53 son embarazadas.
De las 53 mujeres en gestación, siete dieron a luz satisfactoriamente y 46 continúan en seguimiento. De estas últimas, nueve se encuentran en el primer trimestre del embarazo, 27 en el segundo trimestre y diez en el tercero.
El funcionario resaltó que “los ultrasonidos practicados hablan de normalidad en el desarrollo del embrión y sus componentes como la placenta y líquido amniótico”.
Asimismo, refirió que 51 instituciones hospitalarias de 22 entidades federativas cuentan con equipo para detectar la microcefalia.
En comparación con el reporte del martes 5 de abril, que dio a conocer dicha área de la Secretaría de Salud, la cantidad de casos se incrementó 21%, entre ellos cinco son mujeres en estado de gestación.
En el reporte que corresponde a la Semana Epidemiológica 13 se precisa que los estados con más casos de zika son Chiapas, con 112, y Oaxaca con 85; el resto están en Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
En relación a los casos de las 53 embarazadas, la dependencia federal precisó que 37 están registrados en Chiapas, 14 en Oaxaca y dos en Veracruz.
Kuri Morales estuvo acompañado por los directores generales de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus, y del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo García Cavazos.
Confirmado
El director del CDC, Tom Frieden dijo: “Hemos confirmado ahora lo que las crecientes pruebas sugerían. Está claro que el virus causa microcefalia”, señaló respecto del estudio realizado por su equipo y publicado en el New England Journal of Medicine.
En ese trabajo se concluyó que “existe una relación causal entre la infección prenatal del virus del zika y la microcefalia y otros graves defectos cerebrales fetales”.
Según el experto, el próximo paso será lanzar nuevos estudios para determinar si los niños nacidos con microcefalia de madres infectadas de zika “es la punta del iceberg de lo que podríamos ver sobre efectos dañinos en el cerebro y otros problemas de desarrollo”.