Las principales causas para que un bebé nazca en forma prematura son que las mujeres sean menores de 18 años o mayores de 40, el estrés laboral, tabaquismo, hipertensión arterial o anemia, pero también se suman factores como técnicas de reproducción asistida, partos múltiples y en países menos desarrollados esta condición obedece a la falta de seguimiento médico durante el embarazo, el parto y el posparto.
Cada año nacen 15 millones de bebés prematuros, lo que representa uno de cada diez nacimientos en el mundo.
En México se estima que de los 2.5 millones de nacimientos anuales 10% son bebés que nacen antes de tiempo, los cuales pueden presentar complicaciones como parálisis cerebral, déficit sensorial, enfermedades crónicas o infecciones respiratorias agudas, especialmente bronquiolitis causada por el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), una enfermedad que afecta a 100 mil menores de dos años al año.
Generar conciencia
Ante este panorama el secretario de Salud, José Narro Robles, anuncia que a través del Seguro Popular se destinarán 150 millones de pesos para equipamiento médico en las diferentes unidades hospitalarias del país.
Destaca que es necesario visualizar la situación para tratar de resolverla. “Si un problema se ignora, no se diagnostica, no sabemos que existe pero difícilmente lo vamos a resolver”, dice.
El funcionario indica que estos niños que no terminan el periodo de gestación y nacen antes de la semana 37 representan 150 mil vidas cada año, las cuales hay que proteger y garantizar su bienestar.
Por ello desde 2015 el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) y el Seguro Popular trabajan de forma coordinada en el Programa de Apoyo Vital Integral del Neonato (AVIN), que busca dotar a las unidades de equipo médico y capacitar a los profesionales de la salud en la atención de bebés que nacen prematuramente.
Precisa que la mortalidad neonatal, y en particular la temprana, se presenta antes del séptimo día de vida, ya que del total de fallecimientos en menores de un año 43%, es decir, cerca de once mil 500 defunciones, ocurren en la primera semana de vida.
Las principales causas de las defunciones en este sector infantil son: dificultad respiratoria, asfixia e infecciones. Ante ello, señala, es urgente la capacitación de los médicos y enfermeras, sobre todo en las unidades médicas de primero y segundo niveles, ya que es donde se atiende la mayor parte de los nacimientos.
Mediante esta labor, pronostica, en poco tiempo se logrará un impacto en la mortalidad infantil. Al salvar estas vidas, “podremos ahorrar, mucho dolor, sufrimiento y pena a miles de familias mexicanas”.
Virus Sincicial Respiratorio
María Elena Ortega Ramírez, médica adscrita al Departamento de Neonatología del Instituto Nacional de Pediatría (INP), advierte que hay poco conocimiento y subdiagnóstico del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), causante de hasta 75% de las bronquiolitis infantiles y 40% de todas las neumonías en niños.
“Los padres deben saber que este virus puede poner en riesgo la vida de bebés prematuros ocasionando su reingreso a cuidados intensivos”, expone.
La neonatóloga precisa que “a la edad de dos años la mayoría de los niños habrá experimentado una infección por VSR; los bebés prematuros pueden desarrollar enfermedades respiratorias graves como bronquiolitis y neumonía”.
Por ello recomienda que los padres y familiares se laven las manos antes de cargar a estos bebés y eviten besarlos cuando están enfermos de gripe, a fin de no transmitirles microorganismos dañinos.
Los síntomas del VSR son como los de un resfriado común: fiebre, goteo nasal y tos; pero Ortega Ramírez puntualiza que “de no ser tratado a tiempo los bebés de alto riesgo, como los que nacen prematuros, con displasia broncopulmonar o cardiopatías congénitas, pueden requerir cuidados intensivos y ventilación mecánica”.
La especialista menciona que la diferencia entre un bebé prematuro y uno que completó las 40 semanas de gestación es que “no tienen formado en su totalidad el sistema respiratorio, por lo que son más vulnerables a desarrollar enfermedades graves por VSR como neumonía o bronquiolitis”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que se producen hasta 64 millones de casos de infección por VSR al año. Al respecto, la especialista explica que “los brotes de enfermedades por VSR se incrementan en temporada de frío, usualmente comienzan en octubre y terminan en febrero”.
Aunque no hay vacuna que proteja al bebé del VSR, “podemos proteger los pulmones de los bebés con la inmunización con anticuerpos monoclonales; se trata de una intervención aprobada, segura y eficaz para la prevención de enfermedades graves por este virus, además de los cuidados en casa”, añade.
Testimonio
Raquel López Álvarez, hija de Azucena Álvarez, integrante de Con amor vencerás —asociación civil que cuida y protege a los bebés prematuros—, nació con tan solo 27 semanas de gestación; pesó 895 gramos y medía 34 centímetros. “Permaneció casi tres meses en una incubadora luchando por su vida, mi pequeña demostró que tenía todas las ganas de vivir, ahora tiene cuatro años”, cuenta su madre.
Por su parte, Ilein Bolaños, socia fundadora de Con amor vencerás, detalla que 15 millones de bebés prematuros nacen anualmente en el mundo, por lo cual “es un problema de salud en aumento, ya que los bebés corren mayor riesgo de sufrir complicaciones médicas y muchas veces tienen que pasar semanas —e incluso meses— en cuidados intensivos. Por ello hacemos un llamado a quienes esperan bebés para que conozcan los riesgos potenciales de estos nacimientos”.