Demandan mayor vigilancia en fármacos biológicos

México tiene una normatividad de vanguardia, pero si se incumplen las medidas de control, de nada sirve, advierten especialistas.

México tiene una normatividad de vanguardia, pero si se incumplen las medidas de control, de nada sirve, advierten especialistas
Foto: Internet
Todo menos politica
Compartir

Aunque en México existe una reglamentación de los medicamentos biológicos que se utilizan en el tratamiento de diversos padecimientos, como artritis reumatoide, soriasis, linfoma, leucemia y otros tipos de cáncer, especialistas advierten que hay fallas en la vigilancia y en instituciones públicas, como el IMSS y el ISSSTE, son utilizadas “copias” de estos fármacos que no han acreditado su inocuidad ni su eficacia.

Por ello, organizaciones de pacientes con enfermedades crónicas y médicos especialistas exigen a las autoridades sanitarias que los tratamientos con medicamentos biotecnológicos y biocomparables sean seguros y eficaces.

Además, piden que no se permita el uso de algunos “intentos de copia” que no cumplen con la reglamentación nacional.

Durante el Foro Nacional por la Seguridad y Eficacia de los Medicamentos Biotecnológicos, una demanda de los pacientes en México, Gilberto Castañeda Hernández, profesor titular del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) señala que los cuadros básicos de medicamentos del IMSS y el ISSSTE incluyeron en sus listas de precios dos copias de medicamentos biotecnológicos.

Se trata de Rituximab, para tratar el linfoma, la leucemia y la artritis reumatoide, y Etanercept, para pacientes con artritis reumatoide, soriasis y espondilitis anquilosante.

El investigador precisa que el biocomparable original es el Infliximab, aprobado en Europa y sometido a pruebas en México. “No siempre son más baratas las copias”, por lo que para brindar tratamiento a los pacientes con las enfermedades antes citadas, no debería ser prioridad el ahorro, porque “sin duda el medicamento más caro es el que no cura”.

Recuerda que por realizar ahorros inadecuados en el sector público de la salud, en países como Ecuador, Perú, Chile y Colombia han ocurrido incidentes negativos con versiones biotecnológicas y biocomparables, a pesar de los controles sanitarios.

Mayor control

Representantes de pacientes, como la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, la Asociación Mexicana de Pacientes y Familiares con Artritis Reumatoide, la Asociación ALE, Unidos Combatiendo la Esclerosis Múltiple, la Red de Acceso y la Red contra el Cáncer externan su preocupación por contar con medicamentos biotecnológicos innovadores y biocomparables que garanticen calidad, seguridad y eficacia en beneficio de los pacientes en México.

“La finalidad del foro tiene que ver con la preocupación que siempre hemos expresado los grupos de pacientes sobre la importancia de asegurar la calidad de los medicamentos y establecer guías claras de farmacovigilancia, que garanticen la seguridad y eficacia de todas las terapias. No olvidemos que lo importante es la salud y la calidad de vida del paciente”, comenta Luis Adrián Quiroz, secretario general de Derechohabientes Viviendo con VIH-sida.

Para leer el texto completo consulta mañana nuestra versión impresa en formato PDF.

×