La diabetes es una condición silenciosa presente en la vida de 13 millones de mexicanos, 50% de los cuales ignora que tiene la enfermedad.
Con una prevalencia cercana a 14% en zonas urbanas de nuestro país, la diabetes se ha posicionado como una de las principales causas de muerte en México y en el mundo, que por su condición de pandemia se espera aumente año con año.
Ante este panorama, la Organización Mundial para la Salud (OMS) designó la conmemoración 2016 del Día Mundial de la Salud a este tema, con la campaña Vence a la diabetes, teniendo como objetivo aumentar la conciencia en torno a la prevención de la enfermedad metabólica, su impacto y consecuencias.
“La inmensa mayoría de los casos de diabetes tipo 2 (o diabetes mellitus) son prevenibles y es tarea de todos los involucrados cooperar. No hay gobierno, sociedad u organización que de manera individual pueda enfrentar esta pandemia por separado. Es por eso que en la empresa farmacéutica hemos establecido alianzas público-privadas-sociales que hacen frente a la diabetes”, comenta Morten Vaupel, vicepresidente y director general de Novo Nordisk México.
Prueba de este ello es el programa Ciudades cambiando la diabetes, iniciativa del laboratorio que busca identificar los factores sociales que han detonado y mantenido la epidemia de diabetes en las principales urbes del mundo, donde de acuerdo a investigaciones recientes habitan dos terceras partes de las personas que viven con diabetes.
Dicho programa ha permitido identificar poblaciones vulnerables, millones de casos de personas que viven con esta condición y a un número mayor de habitantes que están por desarrollarla.
De acuerdo con la investigación realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), 13.9% de los adultos en la Ciudad de México vive con diabetes y 17.1% adicional tiene prediabetes, comparte Erik Bakker, director de Acceso a Mercados y Asuntos Públicos de Novo Nordisk México.
Estimaciones del INSP indican que el gobierno mexicano destinó en 2010 tres mil 873 millones de dólares, cifra que se prevé aumente a la par del número del diagnóstico y tratamiento.