Enfermedades raras: sin recursos y tratamiento escaso

En México se estima que hay casi 10 millones de personas con enfermedades raras o huérfanas.

Estudios con tejidos
Foto: Cuartoscuro
Lorena Ríos
Todo menos politica
Compartir

Desconocimiento de la enfermedad, diagnóstico tardío, pocos centros de atención y falta de cobertura médica son los obstáculos que enfrentan los pacientes que presentan alguna de las 8 mil enfermedades raras registradas en el mundo.

En México se estima que hay casi 10 millones de personas con trastornos genéticos, por lo que organizaciones civiles solicitan un registro nacional, recursos etiquetados, tamizaje ampliado para los recién nacidos y una mayor capacitación para su identificación y posible tratamiento.

2.jpg

Socorro Negrete, presidenta de la Asociación Mexicana de Atención a Enfermedades Raras (AMAER), refiere que aunque el derecho a la salud en el país está consagrado en el artículo cuarto de la Constitución.

“No todos tienen acceso a los servicios de salud. Además los que están asegurados tienen diferentes tipos de atención, ya que el sistema se encuentra fragmentado, por lo que dependerá de la institución donde sea diagnosticado el paciente, la calidad de la atención y el acceso a los tratamientos, si es que existen”.

Destaca que el principal objetivo es promover información y el conocimiento con relación a estas enfermedades para que la sociedad en general esté sensibilizada y cada quien aporte lo que pueda para que todos los enfermos sean identificados en forma temprana, cuando aún no hay complicaciones serias y se pueden prevenir muertes prematuras.

“Se busca que los pacientes con alguna enfermedad rara tengan acceso a los servicios de salud y en caso de que exista tratamiento puedan acceder también a ello, lo cual les permitirá llevar una vida casi normal”.

Enfermedad huérfana

Una enfermedad rara o huérfana es aquella que afecta a un número muy reducido de personas. Se calcula que de 6 a 7% de la población mundial es afectada por alguna enfermedad de este tipo, es decir, existen entre 420 y 560 millones de personas que sufren estos padecimientos pocos frecuentes.

La mayoría de estas alteraciones son de origen genético, crónicas y degenerativas, las cuales están presentes en toda la vida de una persona, incluso si los síntomas no aparecen en forma inmediata. Por ejemplo, en Europa se considera que una enfermedad o desorden es raro cuando afecta a uno de cada dos mil ciudadanos.

Se caracterizan por una diversidad amplia de desórdenes y síntomas que varían en cada sujeto afectado. Muchas veces los síntomas relativamente comunes pueden ocultar enfermedades raras subyacentes, lo que conduce a un diagnóstico erróneo y tardío.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades raras son poco frecuentes y eso lleva a que no sean muy registradas, además de que no haya datos ni protocolos ni medicamentos desarrollados. Estos enfermos son los indocumentados del sistema de salud. El promedio mundial indica que el diagnóstico demora entre 5 y 10 años.

tamiz.jpg
VILLAHERMOSA, TABASCO, 04DICIEMBRE2013.- Esmelin Trinidad Vázquez, subsecretario de salud local, en compañía del doctor Fredy Augusto Novelo Zapata inauguraron el laboratorio de Tamiz Neonatal Ampliado que se localiza en el edificio de Laboratorios de Salud, ubicado en la colonia El Recreo. Explicaron que los nuevos y novedosos equipos de punta detectan hasta 46 patologías infantil e indicaron que en este mismo espacios se realizan pruebas para detectar cólera, VIH, dengue. Las instalaciones del nuevo laboratorio contiene equipo y aplicaciones que permiten la vigilancia sanitaria y vigilancia epidemiológica, lo que lo convierte en el primero a nivel nacional que incluye tecnología equipada con los más avanzados software. FOTO: MARCO POLO GUZMÁN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO.COM

Falta capacitación

Esther Lieberman Hernández, genetista e investigadora de enfermedades raras del Instituto Nacional de Pediatría (INP), explica que las enfermedades genéticas son de nacimiento, pero los síntomas se pueden presentar a cualquier edad, en especial en los primeros años de vida, y lamentablemente el personal de salud no está capacitado para diagnosticar oportunamente estas enfermedades.

Entre los retos para dar respuesta a las necesidades de los pacientes y sus familiares está el de capacitarse para un buen diagnóstico, que las instituciones cuenten con recursos suficientes para atenderlos. Además es vital encontrar biomarcadores confiables y que la sociedad esté preparada para entender a estas personas, porque muchas veces se les discrimina al creer que su enfermedad es contagiosa.

“La salud es un tesoro que, lamentablemente, no todos poseemos ni mucho menos valoramos cuando la tenemos. La salud también es un derecho al que todos debemos tener acceso oportuno, aunque en la actualidad tampoco es posible ejercerlo de manera equitativa. Soy presidenta de la AMAER y paciente de la enfermedad de Fabry, un padecimiento que si no somos tratados genera insuficiencia renal, por lo que es necesario atender, prevenir, combatir e informar. Todos tenemos derecho a la vida y a servicios de salud dignos”, resalta Socorro Negrete.
grace06.jpg
Alma Gabriela Perez Montiel

Por su parte, la diputada Lorena Alfaro adelanta que desde la pasada Legislatura (2012-2015) se estableció el compromiso de luchar por hacer que las enfermedades raras sean conocidas por la población y las autoridades, puesto que ignorar su existencia ha dificultado su detección oportuna, así como la obtención de un tratamiento adecuado que mejore la calidad de vida de los pacientes.

En este sentido, las legisladoras Carmen Salinas y Alejandra Reynoso se comprometieron a estudiar estos casos y presentar propuestas ante el pleno de la Cámara de Diputados, con el fin de que se etiqueten recursos para la atención de las enfermedades raras.

Las asociaciones AMAER, mexicana de Angioedema Hereditario (AMAEH), Grupo Fabry, MPS/Jajax o de pacientes con mucopolisacaridosis piden a las autoridades sanitarias que se integre un Consejo Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes, que se impulse y apoye las metas de las organizaciones civiles, que los legisladores logren un presupuesto etiquetado.

También que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se busque que la aprobación de tratamientos lisosomales sea en un plazo no mayor a cuatro meses. Al Seguro Popular se le pide ampliar la edad de diez a 18 años para el tratamiento a pacientes de enfermedades raras y a la Secretaría de Salud se le solicita contar con al menos un hospital acreditado y de calidad para enfermedades huérfanas.

×