Mayor inclusión para niños con discapacidad
Los menores discapacitados están dentro de los grupos más excluidos y marginados de la sociedad, a quienes se cumplen sus derechos en menor grado.
“Hablar de la infancia con discapacidad es hablar de una vulnerabilidad doble desde el principio; pero hablar de niñas con discapacidad e inmersas en la pobreza, es hablar de todavía mayor fragilidad”, comparte Sandra Jiménez, vocera de Unicef México y con discapacidad física.
La autora del libro Si yo puedo, ¿tú por qué no? destaca que los derechos de las niñas y niños no son diferentes, con o sin discapacidad, de los que viven en ciudades o en comunidades indígenas o de los que tienen VIH-sida, sin importar las circunstancias de vida que enfrentan.
“Todos tenemos los mismos derechos y necesitamos caminar hacia una sociedad incluyente”, insiste.
Ella forma parte de los cinco millones 900 mil personas que viven en México con algún tipo de discapacidad: auditiva, visual, motora, física o intelectual; de ellos, un millón 200 mil son niñas, niños o adolescentes de hasta 19 años —equivalente a 1.46% de la población—; en zonas rurales, 23% de la población tiene alguna discapacidad, según datos del Censo de Población y Vivienda de 2010.
Casi 10% de la población mundial, o sea, 650 millones de personas, vive con una discapacidad.
Esta cifra está en aumento debido al crecimiento de la población, los avances de la medicina y el proceso de envejecimiento, informa la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Durante la presentación del reporte sobre el Estado mundial de la infancia 2013: niñas y niños con discapacidad, la representante de Unicef México, Isabel Crowley, destaca que los niños con discapacidad están dentro de los grupos más excluidos y marginados de la sociedad y a los que se les cumplen sus derechos en menor grado.
Dice que ellos tienen menos posibilidades de recibir atención adecuada en salud y asistir a la escuela; además, son más vulnerables a la violencia, al abuso y explotación.
Añade que muchas veces son recluidos en instituciones o escondidos en los hogares, al margen de la sociedad, como resultado del estigma social y el costo económico que implica para sus familiares brindarles la atención y cuidados necesarios.
A pesar de que el organismo de protección para la infancia reconoce que el gobierno mexicano ha avanzado en materia de protección a los niños con discapacidad en los últimos 20 años, al ratificar la Convención de los Derechos del Niño en 1990 y la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2007, aún falta incluir la integración de los menores que tienen alguna discapacidad.
Discriminación
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México (Enadis) 2010, una de cada tres personas en el país considera que no se respetan los derechos de las personas con discapacidad.
Además, en el estudio Niños fuera de la escuela, capítulo México, el porcentaje de niñas y niños de tres a cinco años con alguna discapacidad que no asiste a la escuela es de 47% y de seis a once años que no está en la educación primaria es de 17%, mientras que en secundaria, de doce a 14 años, es de 27 por ciento.
#discapacidad
# ninos discapacitados
# discapacidad en mexico
# derechos humanos
# salud
# ninos