Médicos realizan Registro Nacional de Leucemia Mieloide Aguda

Afecta a personas entre los 32 y 43 años de edad.

Leucemia
Foto:William Roberts
Todo menos politica
Compartir

México, 25 de octubre.- La Leucemia Mieloide Aguda (LMA) es un cáncer de la sangre que se desarrolla primero en la médula ósea, lugar en donde las células malignas se acumulan, imposibilitando el desarrollo de células sanas. Ésta puede diseminarse rápidamente por el torrente sanguíneo y causar infecciones, anemia y sangrado.

En México, se estima que existen entre cinco y seis mil personas con la enfermedad. Entre los principales síntomas se encuentran: anemia, sangrados, moretones, puntos rojos en la piel, pérdida del apetito y fiebre.

De acuerdo con la Guía de Práctica Clínica en el Diagnóstico y Tratamiento de la Leucemia Mieloide Aguda del Consejo General de Seguridad en México, la frecuencia de ésta enfermedad de la sangre es mayor en hombres (56%) que en mujeres. En México el cáncer ocupa los primeros lugares como causa de muerte y la leucemia aguda corresponde al 4.2% de éstas; con una supervivencia de tan solo ocho semanas si no es tratada.

Roberta Demichelis, jefa de la clínica de leucemias del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ), aseguró que la LMA, es un padecimiento grave, que afecta a personas entre los 32 y 43 años de edad, a diferencia de países desarrollados, como Estados Unidos y Europa, donde los pacientes ya superan los 60 años de vida.

Para establecer el pronóstico de los pacientes con este tipo de cáncer se requieren estudios genéticos y moleculares. “En resultados preliminares realizados en el Instituto hemos visto que, al incorporar estas técnicas en la estratificación de riesgo, el 55% de los pacientes son de riesgo alto. Estos pacientes jóvenes y de alto riesgo, tendrían que ser sometidos a un trasplante de médula ósea”, declaró la especialista.

Demichelis señaló que se está trabajando como grupo colaborativo en un Registro Nacional de Leucemia Mieloide Aguda que incluye la información de 15 centros del país. “Entre los retos principales que hemos identificado para el manejo de LMA en México están el generalizar el acceso a los estudios genéticos y moleculares para la adecuada estratificación de riesgo y mejorar el acceso a trasplante de médula ósea en todos los pacientes jóvenes y de riesgo alto”.

Por su parte, Eduardo Terreros, hematólogo con más de 20 años de experiencia en el tratamiento de leucemias agudas, se dijo convencido de que las nuevas terapias en el tratamiento para la leucemia modifican el curso natural de la enfermedad ante un diagnóstico tan adverso.

“El paciente con LMA plantea bastantes desafíos. Resulta complicado manejar al paciente en tratamiento con quimioterapia, y también es frecuente que las personas mayores presentan otros problemas de salud, además de la leucemia, como pueden ser problemas renales o cardiovasculares, que complican su manejo terapéutico”, detalló.

Odin de la Mora, gerente de área médica de Novartis Oncología México, destacó que existen tratamientos que han revolucionado el abordaje de la LMA, al enfocarse al paciente más adecuado y ser un tratamiento más personalizado, lo que permite que los pacientes sigan viviendo y tengan una mejor calidad de vida.

Actualmente existen cuatro terapias blanco en el país, de las cuales dos ya fueron autorizadas por la Cofepris y se utilizan en los hospitales del sector privado para el tratamiento de la enfermedad con resultados positivos, ya que la sobrevida de las personas con este mal alcanza los cinco años o más.

×