En México existen alrededor de 13 millones de personas con diabetes mellitus y a nivel mundial cerca de 380 millones de sujetos con la enfermedad, la cual ahora se puede diagnosticar en forma temprana en la población infantil y juvenil con una prueba genómica que no implica el pinchazo en algún dedo, sino que requiere de la saliva que se encuentra al interior de las mejillas.
Explicó lo anterior, Laureano Simón Buela, director general de Patia Biopharma, empresa biotecnológica mexicana que diseñó la primera prueba de este tipo a nivel mundial y que está elaborada específicamente para la población mexicana que tiene riesgo genético para desarrollar la diabetes mellitus.
Dicha prueba cuenta además con una aplicación o App de seguimiento y control, para apoyar a la persona en caso de que el diagnóstico sea positivo para diabetes mellitus o diabetes tipo 2. La herramienta ofrece al usuario una serie de recomendaciones en materia de alimentación, nutrición, actividad física, entre otros.
“La prueba se llama Diabetes Prevent y está dirigida a las personas que tienen factores de riesgo para diabetes tipo 2, como las que tienen padres con la enfermedad, o bien, tienen problemas de sobrepeso u obesidad. Se trata de anticiparnos al padecimiento al cambiar el estilo de vida sedentario por uno saludable”, mencionó Simón Buela.
La aplicación de la prueba es muy sencilla, rápida e indolora. Mediante una toma de muestra de ADN del interior de la mejilla los resultados se conocen en 15 días. “En la actualidad la prueba solo se encuentra en el sector privado, en clínicas especializadas en obesidad y diabetes, laboratorios clínicos y farmacias, pero se espera que las autoridades sanitarias se interesen en este producto que evitará que muchas personas conozcan que son diabéticas cuando aparecen los síntomas y las complicaciones”, añadió.
La prueba genómica se desarrolló durante un lapso de tres años en México y Estados Unidos especialmente para la población mexicana. La prueba se gestó en colaboración con un grupo de 15 de expertos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), así como del Broad Institute y Harvard Medical School en Boston.
Asimismo, cuenta con una validación técnica del INCMNSZ que certificó el accionar de la prueba, porque identifica de forma correcta los 16 marcadores genéticos asociados a la diabetes tipo 2.
Los resultados de un estudio clínico preliminar con muestras mexicanas fueron enviados a distintos congresos internacionales que ocurrirán en 2017. Paralelamente, se está realizando otra investigación científica entre mexicanos, misma que concluirá en el año en curso.
“México tiene una de las más altas incidencias de diabetes en el mundo, ésta continúa creciendo y se ha convertido en la segunda causa de muerte en el país”, puntualizó.