El término suicidio se define como la terminación voluntaria, intencionada y consciente de la vida, cuyas causas son multifactoriales e incluyen elementos biológicos, sicológicos y sociales. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo cada 40 segundos se suicida una persona, y cerca de 800 mil se quitan la vida al año.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, a llevarse a cabo este 10 de septiembre, datos del INEGI en 2013, se registraron cinco mil 909 suicidios, de los cuáles 81.7% fueron consumados por hombres y 18.2% por mujeres. En el país, de 1970 a 2007, el suicidio se incrementó un 275%, según el artículo Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual, publicado por la revista Salud Pública de México, en 2010.
También en 2013, los estados de Aguascalientes, Quintana Roo y Campeche presentaron las tasas más elevadas de suicidios: 9.2, 8.8 y 8.5 suicidios por cada 100 mil habitantes, respectivamente, resaltó el INEGI.
Sin embargo, estos datos se calculan únicamente a partir de los suicidios registrados. Expertos consideran que las estadísticas oficiales subestiman su tasa real, ya que muchos casos no se reportan debido a tabúes sociales o religiosos, al estigma que implica, o a que varios de ellos son confundidos con accidentes, exponen especialistas de Voz Pro Salud Mental, la cual compartió datos sobre este problema de salud pública, con el fin de proporcionar información veraz y oportuna.
El organismo explicó que cada intento suicida puede tener consecuencias sicológicas y físicas graves en la persona, y, en los casos consumados, ocasionar la muerte, con todas sus implicaciones. Por lo tanto, es importante conocer sus factores de riesgo y desmentir sus mitos, para poder brindar apoyo a quienes se encuentran en esta situación.
Dependiendo del método empleado, el intento de suicidio puede tener repercusiones sobre la salud del individuo. Si una persona ha intentado suicidarse, y no ha sido tratada, es probable que lo repita usando un método más letal. De acuerdo con la OMS, el 25% de los intentos de suicidio son reincidentes y el 10% se logran en un plazo de 10 años.
Autolesionarse, aislarse, tener poco apoyo por parte de los amigos, familiares y la pareja; ser soltero, viudo o divorciado; ser víctima de violencia; estar expuesto a situaciones estresantes; haber sufrido abuso sexual; estar desempleado; tener dificultades económicas; padecer una enfermedad crónica; tener antecedentes de suicidio en la familia; haber tenido intentos de suicidio; y tener acceso a herramientas que lo faciliten, son los factores más comunes.
Presentar una enfermedad mental también es un factor de riesgo, ya que entre el 75% y 90% de los suicidios son cometidos por personas con enfermedades psiquiátricas, en especial si se trata de depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastornos de la personalidad, trastornos de ansiedad o abuso de sustancias adictivas, mayormente el alcohol.
Con el propósito de dar a conocer una red de apoyo a todos aquellos quienes necesiten de una guía, Voz Pro Salud Mental ofrece información y cursos de sicoeducación sobre enfermedades mentales para pacientes y familiares. Para mayor información comunicarse a los teléfonos (55) 1997 5040 y 41, el correo: vozpsm@hotmail.com, o la página www.vozprosaludmental.org.mx