Tabaquismo principal causa evitable de cáncer

El cáncer registra al año 190 mil nuevos casos y causa cerca de 80 mil decesos en México 

Tabaco responsable de cáncer
Foto: Andrey Shupilo
Todo menos politica
Compartir

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer 2017, que se conmemora el próximo 4 de febrero, representantes de organizaciones de la sociedad civil destacaron al tabaquismo como la principal causa evitable de cáncer.

El cáncer es la segunda causa de muerte en la región de América Latina. Al año, de 2.8 millones de personas diagnosticadas, 1.3 millones pierden la batalla contra la enfermedad. Lo más grave es que en 52% de los casos de cáncer las personas tienen 65 años o menos.

Al respecto, el oncólogo Juan Zinser Sierra, presidente del Consejo Mexicano contra el Tabaquismo, destacó que el tabaquismo está relacionado con uno de cada tres casos de cáncer. Una medida básica para prevenir esta enfermedad es no fumar, por tal motivo es importante que se refuercen las campañas para prevenir el tabaquismo, destacó.

Por su parte, Guadalupe Ponciano, directora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que “una de las acciones más importantes para evitar la temida enfermedad, es dejar de fumar y evitar exponernos de manera involuntaria al humo de tabaco”.

Agregó que “el humo de un cigarrillo contiene alrededor de siete mil sustancias químicas, de las cuales al menos 250 son altamente tóxicas y más de 70 son productoras de cáncer. Con esta composición, es fácil entender que más de 30 % de todos los cánceres a nivel mundial se podrían prevenir evitando la exposición a este humo”, precisó.

En tanto, Erick Antonio Ochoa, director de Políticas Públicas de la Fundación InterAmericana del Corazón (FIC) México señaló que “el impuesto a los productos del tabaco es la política pública más costo-efectiva para reducir los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles, incluyendo el cáncer.

“Aumentar los impuestos a productos de tabaco generaría recursos necesarios para campañas de prevención, así como para mejorar la infraestructura y los servicios de salud para la atención de enfermedades como el cáncer. En México, en vez de reducir el presupuesto a los institutos nacionales de salud, una parte de los impuestos a cigarros debería etiquetarse para atender los casos de cáncer en el país”, resaltó.

En México el consumo del tabaco es responsable de más de 66 mil muertes anuales; el 10% de ellos nunca ha fumado y los costos anuales de atención médica atribuibles al consumo activo de tabaco en México son de 43 mil millones de pesos de los cuales 12 mil millones son por cánceres producidos por el consumo del tabaco.

Una enfermedad que registra al año 190 mil nuevos casos y que causa cerca de 80 mil decesos en México debe tener la más alta prioridad en la asignación de recursos presupuestales en 2017, a efecto de que pueda ser realidad el Programa Integral de Prevención y Control del Cáncer, apuntó Juan Núñez Guadarrama, Coordinador de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco (ALIENTO), que integra a 40 organizaciones civiles.

Recordó que en México “no hemos podido alcanzar una mayor esperanza de vida, equiparable al promedio de los países que integran la OCDE, por la persistencia de factores de riesgo como la obesidad, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol y muy principalmente, por el tabaquismo, cuya erradicación tiene que ver con cambios regulatorios y culturales pero también con una decidida política gubernamental en favor de la salud, por lo cual esperamos que no se reduzcan los recursos asignados a la atención del cáncer”, concluyó.

×