Cuando se habla de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se piensa en niños, sin embargo esta condición puede presentarse en la etapa adulta con los mismos síntomas y más cuando en la infancia no fue diagnosticado ni tratado. “Se les consideraba como pequeños distraídos, inquietos, poco interesados en el estudio y en ocasiones de carácter explosivo o agresivo”, comentó Silvia Ortiz, Jefa del Departamento de Salud Mental y Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la UNAM.
“Gracias al estudio de neurociencias, enfocadas al cerebro y su impacto en el comportamiento, se ha descubierto que los adultos que presentan este padecimiento pueden ser ayudados con algunos medicamentos a que su cerebro y sistema nervioso funcionen mejor”, mencionó la especialista.
Por su parte, la neuróloga Silvia Patricia González Carmona explicó: “El TDAH en los adultos se manifiesta por una notable reducción de la sintomatología hiperactiva en relación a la infancia, aunque persiste esa sensación interna de inquietud; en cuanto a los síntomas de inatención tenemos distracción y olvidos frecuentes, que se suelen manifestar en dificultades a la hora de llevar a cabo tareas (cumplir plazos de entrega, centrarse en una actividad concreta, por ejemplo), lo que puede afectar su funcionalidad en varios aspectos de la vida”.
Con frecuencia los adultos son impulsivos y poco tolerantes en su trato especialmente en los momentos de alta exigencia y es común que presenten conflictos en las relaciones interpersonales, socialmente pueden provocar problemas y en lo profesional pérdidas económicas, por sus frecuentes faltas o errores que afectan el trabajo en equipo; todas estas situaciones los llevan a estados de ansiedad, depresión y aislamiento o rechazo.
González Carmona destacó que “la prevalencia del TDAH en el adulto es de 1.9%, lo cierto es que la mayoría no está diagnosticado. Hay un componente hereditario importante, los médicos que detectan este trastorno en niños, hoy exploran si los padres también tienen los mismos síntomas. Los pacientes se caracterizan por buscar deportes de alto riesgo, tienden a ser seis veces más propensos a sufrir accidentes, cambian de empleo con mucha frecuencia y de pareja sentimental por ese desequilibrio, que muchas veces se ignora o confunde con otros problemas”, destacó.
Leticia Munive Báez, presidenta de la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica, resaltó que ya se encuentra en México un tratamiento eficaz para tratar el TDAH, que mejora disponibilidad de dos neurotransmisores, que son mensajeros químicos en el cerebro —la noradrenalina y la dopamina—, que ayudan a corregir el desequilibrio químico y reducen síntomas como falta de atención, impulsividad e hiperactividad.