A pesar de registrar estado de coma o de inconciencia, es posible iniciar rehabilitación del lenguaje en estos pacientes, afirmó la experta fonoaudióloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Elizabeth González Flores.
Explicó que afasia es el término que define a la pérdida de la capacidad de hablar o de comunicarse, tras eventos como accidentes de tipo cerebrovascular, traumatismo o condiciones isquémicas. “Cada vez son más jóvenes los pacientes que padecen esa condición”, dijo.
Detalló que la lesión se da en las zonas destinadas al lenguaje, que son las de Broka y Wernicke, una regula el habla y la otra la audición, entonces si se lesionan traen como consecuencia el no poder hablar o el no poder entender lo que te dicen.
La especialista adscrita al Servicio de Rehabilitación Física del Hospital General Regional (HGR) No. 180 señaló que diariamente en este servicio se atienden hasta tres casos de afasia, en pacientes que sufrieron alguna lesión cerebral severa, para los cuales la recuperación suele ser lenta y paulatina.
Por lo anterior González Flores consideró que es necesaria la intervención oportuna una vez que son derivados al área que ella encabeza, provenientes de los servicios de Medicina Interna y Neurología.
Desde hace algún tiempo, indicó, se brindan terapias integrales con buenos resultados a los pacientes con afasia que incluyen el iniciar la rehabilitación incluso en casos en donde la persona se encuentra en coma o inconsciente.
“Iniciamos en estos pacientes con coma, con toda la parte sensorial, estimulando todo el cuerpo a través de estímulos térmicos o de temperatura, frío y calor, trabajando todas las sensaciones a través también de texturas para que el cuerpo empiece a mandar señales al cerebro y activemos conexiones”, apuntó.
Alertó que cuando se tiene una lesión cerebral el paciente se paraliza y, de hecho, tiene “pérdidas de memoria” que lo llevan a no recordar, incluso cómo utilizaba su boca para hablar y qué movimientos hacía, por lo tanto la terapia apuesta también a evitar que esos “registros” sean borrados de la memoria del paciente.
“En el rostro, para que el cerebro registre actividad, se trabaja masoterapia, que es un masaje en el rostro y a la cavidad oral. Se trata de que antes de que despierte el paciente se pueda restablecer la lesión física que se haya provocado de momento”, explicó.
“No importa que estén dormidos tú tienes que estarles hablando, les lees el periódico. Queremos que desde que el primer día que la persona abra los ojos tenga un sistema de comunicación, el que sea, algunos pacientes mueven el dedo índice para decirte que si o que no, otros parpadean, otros se expresan con gemidos”, precisó.
Detalló que existen distintos tipos de afasia: motora, sensorial, mixta o global, siendo la última más severa toda vez que el paciente tiene un deterioro cognitivo, frecuentemente por la pérdida de masa cerebral.