La especialista mexicana Yazmín Macotela, del Centro de Neurobiología de la UNAM, fue nominada para el premio Helmholtz Young Investigator in Diabetes (Heidi), en Munich, Alemania.
Macotela resultó nominada junto a otros 16 candidatos en el marco de la segunda Conferencia que congrega en Munich a los científicos más destacados a nivel mundial en el campo de la diabetes.
El premio Helmholtz Young Investigator in Diabetes es un reconocimiento del trabajo realizado por jóvenes investigadores en este campo.
La mexicana obtuvo el tercer lugar con la investigación ‘La expansión del tejido adiposo y la resistencia a la insulina en la obesidad: papel de la prolactina’.
La doctora Macotela fue la única candidata mexicana entre investigadores procedentes de laboratorios en Estados Unidos y en Europa.
El evento inició el pasado domingo y concluyó este miércoles 25 de septiembre.
Afortunadamente, Yazmín Macotela no ha sido la única mexicana nominada a premios internacionales de salud. Te presentamos otros 5 casos.
1-. Sanjaya Rajaram
El doctor Sanjaya Rajaram, un mexicano naturalizado nacido en la India, fue seleccionado con el Premio Mundial de Alimentación 2014, el ‘Nobel’ de la agricultura, por sus contribuciones al desarrollo de trigo de alto rendimiento el pasado junio.
El galardón, que incluye un premio de 250 mil dólares, es el mayor reconocimiento internacional a quienes han colaborado al desarrollo de la humanidad, a través de la mejora de la calidad, y disponibilidad de alimentos.
Rajaram, nacido en India en 1943 y naturalizado mexicano, desarrolló 480 variedades de trigo resistentes a las enfermedades y adaptables a múltiples climas, la cuales aumentaron la producción trigal en 200 millones de toneladas anuales y son cultivadas en 51 países.
La mayor parte de sus investigaciones están conducidas en México en el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) desde 1969, donde entrenó a más de 400 científicos.

2-. Mauro Loyo Varela
El mexicano Mauro Loyo Varela fue reconocido en septiembre de 2013 con el Premio Scoville, la más alta distinción que concede la Federación Mundial de Sociedades de Neurocirugía (WFNS, por su sigla en inglés).
Loyo Varela es un neurocirujano de prestigio internacional por el diseño y creación de 53 herramientas quirúrgicas, también es autor del término instrumentos maleables, así como de 3 técnicas quirúrgicas originales en neurocirugía.
Loyo Varela se especializó en neurocirugía en Europa, Canadá y Estados Unidos, donde realizó estudios de tiempo completo y de alta especialidad en hospitales de Londres, Zúrich, Bonn, Estocolmo, Montreal y Nueva York.
Ha publicado más de 150 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales y es miembro de cerca de 40 sociedades. Además, realizó numerosas intervenciones quirúrgicas en Honduras, Guatemala, El Salvador y Chile.
Mauro Loyo, que fue secretario estatal de Salud en Veracruz de 1998 a 2004, optó por la neurocirugía porque desde su época preuniversitaria le atrajo el estudio del cerebro.

3-. Susana López Charretón
En marzo de 2012, la mexicana Susana López Charretón obtuvo el premio L’Oréal-Unesco ‘La mujer y la ciencia’ que reconoce las aportaciones destacadas de la mujer a la ciencia en 5 regiones del mundo.
En una ceremonia en la sede de la Unesco en París, la científica del Instituto de Biotecnología, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recibió el galardón por su trabajo de investigación del rotavirus que ha realizado desde 1986, según detalló un comunicado de la Unesco.
‘Participó en el trabajo para poner en práctica las medidas de diagnóstico y epidemiológico para hacer frente a la influenza pandémica H1N1 de 2009 en México. Ha enseñado a decenas de estudiantes y ayudó a fundar la rama de virología de la Sociedad de Bioquímica de México’, reconoció la Unesco.
La mexicana fue reconocida junto a otras 4 mujeres de Europa, América del Norte, Asia-Pacífico y África-Estados Árabes.

4-. Eusebio Juaristi
El químico mexicano Eusebio Juaristi obtuvo en diciembre de 2012, el premio de investigación alemán Georg Forster, que cuenta con una gratificación de 60 mil euros y un año de investigación en Alemania.
La Fundación Alexander von Humboldt reconoció al químico mexicano como uno de los investigadores más innovadores en el área de la química orgánica.
En los últimos años, el químico mexicano se ha centrado en la investigación dentro del campo denominado ‘química verde’ (dirigida hacia el diseño de productos y procesos químicos que implica la reducción o eliminación de productos químicos para materiales, personas y medio ambiente).
Los premios Georg Forster que celebraron en 2012 su primera edición, son concedidos por la Fundación Alexander von Humboldt a científicos prominentes de países emergentes o en desarrollo y están dotados financieramente por el Ministerio alemán de Cooperación.

5-. Arturo Álvarez-Buylla
El neurobiólogo Arturo Álvarez-Buylla, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y doctorado en la Universidad Rockefeller, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2011.
Arturo Álvarez fue reconocido por llevar a cabo investigaciones hacia una nueva generación de tratamientos para combatir enfermedades neurodegenerativas o asociadas al cerebro, como el Alzheimer, Parkinson o autismo.
Álvarez-Buylla es egresado de la UNAM en Investigación Biomédica, y doctorado en la Universidad Rockefeller en 1988, y en donde laboró como docente de 1998 a 2000.
Su campo de estudio abarca la neurogénesis del cerebro de mamíferos adultos, el ensamblaje del cerebro, tumores cerebrales así como su curación, y la ontogenia y la filogenia del comportamiento.
Con información de agencias.