AJUSTES AL MANEJO DEL AGUA EN MÉXICO

Urge lograr que no haya más gente obligada a desplazarse todos los días hasta cuatro horas para tener acceso al vital líquido.

Notimex
Notimex
Martha Mejía
Todo menos politica
Compartir

La administración del agua no es tarea fácil en ningún país, pero en México es especialmente compleja debido a la forma tan desigual y poco productiva de usar nuestro recurso hídrico, que es escaso en el norte y el centro pero abundante en el sur.

En este contexto los retos en torno del recurso hídrico pasan de sortear una escasez cada vez mayor a adaptarse a las incertidumbres asociadas al cambio climático.

Todo ello se vislumbra no solo como una tarea compleja sino además como un gran reto para quien comienza a gobernar el país.

En este sentido la administración de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que encabeza Blanca Jiménez Cisneros, afirma que el gobierno federal asume con total compromiso la misión histórica de refundar al organismo —creado en 1989— como una institución técnica, transparente, eficiente y al servicio de la nación.

“Tal como lo ha instruido el presidente Andrés Manuel López Obrador tendremos cero corrupción, cero opacidad, cero contratos leoninos. El agua nos pertenece a todos los mexicanos: es de la nación y, por ello, la Conagua luchará para cuidarla y hacer buen uso de ella en beneficio de todos”, aseguró su titular en el marco de su 30 aniversario.

Consideró que los cambios son necesarios para lograr que el organismo que ahora preside sea más cercano y sensible a las necesidades de toda la población a fin de que el agua llegue con eficiencia a todas las ciudades y pueblos pequeños.

Urge lograr, dijo, que no haya más gente obligada a caminar todos los días hasta cuatro horas para tener acceso al líquido: ese es el objetivo.

Desafíos

De acuerdo con un estudio publicado en la revista internacional Science, dos tercios de la población mundial, es decir, cuatro mil millones de personas, experimenta una grave escasez de agua durante al menos un mes al año.

La investigación ubica a México como uno de los países afectados por esa escasez: los datos indican que hay alrededor de 90 millones de personas que viven con falta del líquido vital durante al menos un mes al año. De estos, 20 millones padecen la carencia de este recurso natural a lo largo de todo el año.

Mesfin M. Mekonnen y Arjen Y. Hoekstra, autores del artículo, detallan que de los cuatro mil millones que viven con escasez de agua en el mundo la mitad radica en India (mil millones) y China (900 millones). El resto de las poblaciones importantes se localizan en Bangladesh (130 millones), Estados Unidos (130 millones), Pakistán (120 millones), Nigeria (110 millones) y, por último, México (90 millones).

De acuerdo con la investigación el aumento de la población mundial, la mejora del nivel de vida, el cambio de patrones de consumo y la expansión de la agricultura de riego son las principales razones de la creciente demanda mundial de agua.

La falta de agua limpia y segura, para beber y para usos sanitarios, también representa una de las amenazas más grandes a la salud, ya que cada año esta condición contribuye a la muerte de dos millones de personas, principalmente niños, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

No obstante, de acuerdo con Jiménez Cisneros el organismo enfrenta sus propios retos, ya que 60% del equipo con el que se cuenta para atender emergencias hídricas está fuera de servicio.

“Son los equipos para atender las emergencias, cisternas, plantas potabilizadoras y maquinaria para dragar; esto está 60% parado por falta de mantenimiento; tenemos 40% que se usa. Pero empezamos ya a repararlos”, expresó.

Indicó que entre las proyecciones que hace el Servicio Meteorológico Nacional sobre cambio climático se prevé que el año próximo “será un año en el que prevalecerá el fenómeno de El Niño”, por lo que debemos estar preparados.

Líneas de acción

De acuerdo con la funcionaria la refundación del organismo incluye diversas líneas de acción: el derecho humano al agua, la gestión integral y sustentable del recurso, la seguridad hídrica ante los diferentes eventos hidrometeorológicos, más y mejores servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, agua suficiente para las actividades productivas, y transparencia.

Advirtió que en el país existen siete millones de personas aún desatendidas, por lo que “vamos a trabajar para que las localidades históricamente desatendidas puedan ejercer el derecho humano al agua, en especial grupos indígenas y comunidades rurales dispersas, con alto grado de marginación”.

Con un presupuesto de 23 mil millones de pesos se atenderán los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; se implementarán tecnologías no convencionales que contribuyan a disminuir la pobreza, principalmente en Chiapas, Oaxaca y Veracruz, en las áreas que corresponden a las zonas de atención prioritarias establecidas por la Secretaría de Bienestar.

En este sentido destacó la importancia de la modernización del Servicio Meteorológico Nacional para transformarlo en un organismo más eficiente, que brinde información oportuna y confiable a la sociedad.

Agregó que también se busca que la estrategia de prevención ante eventos hidrometeorológicos sea más eficiente, por lo que se incorporó a delegados estatales de Protección Civil en la toma de decisiones técnicas del Comité Nacional de Presas.

Pendientes

En cuanto al Túnel Emisor Oriente, herencia del sexenio de Felipe Calderón, señaló que se prevé estará terminado antes de que empiece la próxima temporada de lluvias ya que lleva 97% de excavación.

Asimismo anunció que en la actual administración se buscará establecer la Ley General de Aguas a partir de una consulta en cuyo diseño participará la UNAM, ya que “no es un proceso trivial”.

En cuanto a la lucha contra la corrupción destacó que se pondrá el ejemplo y “además de revisar los contratos de gran envergadura informaremos de manera puntual a la sociedad de cada una de nuestras decisiones”.

Comentó que también se hizo pública la información del Sistema de Seguridad de Presas, que describe el estado físico y operativo que guardan las más de seis mil presas en todo el país.

De acuerdo con la titular de la Conagua hay 162 puestos directivos que están en proceso de ajuste, se empezó por renovar el área central, los organismos de cuenca y después se hará el reemplazo de directores locales que no tengan el perfil técnico, proceso que lleva un avance de 25 a 30 por ciento.

×