CÓMO SOBREVIVIR A LA CUARENTENA: ACTIVIDADES Y RUTINAS

Es básico repensar nuestras rutinas y horarios, así como reestructurar la manera de estar en los distintos espacios del hogar.

Foto: Especial
Foto: Especial
Todo menos politica
Compartir

Ante las recomendaciones sanitarias de las autoridades para evitar acudir a lugares que concentren a más de 50 personas a fin de impedir la propagación del COVID-19, instituciones culturales siguen incorporando actividades para realizar en casa.

No obstante especialistas añaden que al margen de la oferta de entretenimiento y aprendizaje es preciso estrechar los vínculos con la gente cercana. Incluso recomiendan asignar nuevas tareas a los integrantes del hogar y seleccionar bien las fuentes informativas.

Liliana Guadalupe García Ruvalcaba, profesora del Departamento de Psicología, Educación y Salud del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), precisa que la historia nos enseña que en situaciones similares la verdadera amenaza es más sicológica que real.

“El verdadero enemigo era el encierro que los protagonistas tenían que soportar para sobrevivir. La pandemia del coronavirus no significará el fin del mundo, pero sí es una amenaza que lleva a buena parte de la sociedad a una cuarentena no pedida. El confinamiento en casa nos obliga a replantear las relaciones con nuestros semejantes”, puntualiza García.

Para la investigadora estar bajo el mismo techo en esta época de COVID-19 significa pasar más tiempo con nuestra familia y la posibilidad de conflictos en un contexto social de incertidumbre y contingencia.

“El conflicto es una parte natural de la vida humana; pretender que no haya conflicto es ir en contra de nuestra naturaleza. Son situaciones en las que tenemos posiciones, intereses o necesidades contrapuestas. ¿Qué podemos hacer frente a eso? En principio analizar los problemas para entenderlos y así tener una pauta para gestionarlos positivamente”, explica.

Una estrategia para lidiar con esta situación, añade, es reconocer qué nos está pasando y hablar de ello con nuestros cohabitantes. Por ejemplo conversar sobre el miedo y la ansiedad en la situación que vivimos puede contribuir a mejorar la convivencia.

También es básico repensar nuestras rutinas y horarios, así como reestructurar la manera de estar en los distintos espacios del hogar, redistribuir las responsabilidades y modificar los roles de una manera participativa como una oportunidad para aprender a llevar situaciones con mayor equidad.

El resguardo en casa en estos tiempos de contingencia para las personas que viven solas podría significar depresión, paranoia y ansiedad; por lo tanto, es clave fortalecer las redes de solidaridad para que dicha soledad sea física, pero no social.

“Con las personas mayores, por ejemplo, es importante que los nietos e hijos les hablen por teléfono todos los días; decirles que se ocupen de algo mentalmente; eso les da menos tiempo para darle vueltas a ideas que no ayudan; tampoco deben saturarse de información que los ponga en una situación de pánico”, dice García Ruvalcaba.

Salvador Iván Rodríguez Preciado, académico del ITESO, considera que los adultos mayores que viven solos están en riesgo no solo porque sean más vulnerables al contagio sino también porque la propia soledad desgasta.

“Puedes ver lo que está pasando en España ahora mismo. Ha habido una serie de muertes de adultos mayores que viven solos. Es un asunto que este país viene resolviendo desde hace años”, sostiene.

En tiempos inciertos cunde el exceso de información, pero también de desinformación. Hay cosas que debemos entender demasiado rápido y a la vez procesarlas emocionalmente.

“Lo más fácil es que la gente prenda la televisión o se conecte a las redes sociales, en las que están bombardeando continuamente sobre el problema. No es muy sano exponerse a eso todo el día, valdrá la pena enterarse una vez al día y no obsesionarse en ver dónde hay más casos de gente enferma”, considera Everardo Camacho Gutiérrez, coordinador del Doctorado en Investigación Psicológica del ITESO.

En las redes sociales hay una serie de mensajes pesimistas, opina el académico, no solamente en la dimensión de salud sino también en la parte económica, por lo que se crea un caldo de cultivo para generar ansiedad, que cuando es prolongada puede derivar en depresión.

Agenda de actividades

Por lo pronto para ocupar la mente y hacer algo productivo del tiempo de ocio, instancias públicas y académicas suman propuestas.

El gobierno de la Ciudad de México, por medio de la Secretaría de Cultura, creó la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa, cuyo objetivo es poner al alcance de las familias mexicanas una serie de actividades de música, teatro y danza, así como destacadas películas nacionales e internacionales, además de reportajes, noticias, libros y recorridos virtuales por los más importantes recintos culturales, tanto mexicanos como extranjeros.

“Se trata de no mermar los derechos culturales de la población por las medidas sanitarias que el gobierno de México implementa para enfrentar la pandemia del coronavirus”, apunta José Alfonso Suárez del Real, titular de la dependencia capitalina.

La programación disponible incluye entre otras cosas los conciertos que formaron parte de los festivales Cantares y Radical Mestizo, realizados en julio y diciembre de 2019; los contenidos de la Mediateca Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Compañía Nacional de Teatro, la Ópera Metropolitana de Nueva York y la Orquesta Filarmónica de Berlín; así como contenidos de Filmin Latino, Filma Dolores y la Filmoteca de la UNAM.

En cuanto a museos del país el público podrá disfrutar, sin salir de casa, de recorridos virtuales por recintos emblemáticos como el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, la Casa Azul, los museos de Arte Indígena Contemporáneo, de Arte Moderno, de la Cultura Teotihuacana, del Palacio de Bellas Artes, Dolores Olmedo y Palacio Nacional, entre otros.

Además de la conexión al British Museum, las galerías nacionales de Arte de Washington y de Berlín, el Museo de Arte de Sao Paulo, de Bellas Artes Fuji de Tokio, de Arte Contemporáneo de Bogotá, Orsay de París y el Palacio de Versalles, entre otros.

Importante resulta destacar que en la sección de Noticias de la plataforma el público podrá mantenerse informado sobre la situación que enfrenta el país en cuanto a la contingencia sanitaria, mediante los mensajes emitidos por el gobierno federal y el gobierno de la Ciudad de México.

Uno de los recintos con más actividad en estos días de cuarentena es el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). A lo largo de este periodo ofrecerá nuevos contenidos que estarán disponibles en la página del museo, redes sociales y otras plataformas digitales.

Entre sus primeras actividades destaca el lanzamiento internacional de la pieza en video de Francis Alÿs, Children Game #19: Haram Football (Juegos de niños # 19: Futbol prohibido), en #Sala10. Este nuevo espacio de exhibición alojará producción artística contemporánea en diversos formatos digitales desde el sitio del museo.

En esta pieza Francis Alÿs documenta un peculiar partido de futbol entre adolescentes de Mosul en desafío a las prohibiciones que el autodenominado grupo Estado Islámico (EI) había impuesto en los territorios que ocupaba.

Otra de las novedades es la creación de un podcast semanal con entrevistas a curadores y artistas que formará parte de #CampusFeed, donde también se incluyen contenidos de exposiciones pasadas y del acervo documental.

Por otra parte #MUACparatodix se enfocará en las exhibiciones del museo, con recorridos virtuales del primer trimestre del año. Además anunciará cada dos semanas una sesión con artistas invitados, donde el público podrá conversar con ellos en una charla en vivo. #MUACniñix estará dedicado a los niños, con talleres y tutoriales.

El sello SM, en tanto, lanzó por medio de su página de internet la propuesta Tardes de cuentacuentos para ofrecer una opción cultural y de entretenimiento a las familias. Durante el ciclo participarán autores como Mauricio Oliver Gómez, José Luis Zárate, Araceli Flores y Carlos Quintero.

Por último la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM ofrece a los estudiantes y público en general cursos literarios, talleres de narrativa y poesía, libros de narrativa, poesía y ensayo gratuitos, mediante sus redes sociales de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM, Periódico de Poesía, Universo de Letras y Punto de Partida.

La Cátedra Carlos Fuentes, perteneciente a esta dependencia de la Coordinación de Difusión Cultural de nuestra Máxima Casa de Estudios, se une a TV UNAM con un ciclo de adaptaciones literarias llevadas al cine.

Antes de la proyección de las películas tendrá lugar un diálogo entre dos especialistas de la obra en cuestión.

Igualmente la Cátedra José Emilio Pacheco ofrece en línea numerosas actividades.

El menú de actividades es amplio y no da tregua para hacer del tiempo de resguardo en casa toda una experiencia.

En la mira

Capital Cultural en Nuestra Casahttp://www.capitalculturalennuestracasa.cdmx.gob.mx/

Museo Universitario de Arte Contemporáneo https://muac.unam.mx/

Editorial SM http://www.grupo-sm.com.mx/

Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM www.literatura.unam.mx

¿Qué hacer con los niños en casa?

A continuación se presentan algunas recomendaciones para esta temporada de cuarentena con hijos en casa.

Asignar tareas (además de las escolares), como trapear o cuidar a la mascota.

Hacer actividades juntos, como ordenar el clóset, cocinar u ordenar las fotos.

Entretenerse con juegos de mesa u otras dinámicas en grupo.

Dar espacio para la actividad libre y los momentos privados.

Moverse: es importante que los niños tengan actividad física.

Fuente: Departamento de Psicología, Educación y Salud, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente

×