El INAH cumple 78 años de reafirmar la identidad mexicana

Creado el 3 de febrero de 1939, es uno de los organismos federales con mayor presencia nacional

INAH de fiesta
Foto: INAH
Redacción
Todo menos politica
Compartir

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cumple 78 años. Creado por un decreto presidencial de Lázaro Cárdenas, el 3 de febrero de 1939.

El INAH, como expresa su director general, el antropólogo Diego Prieto Hernández, es uno de los organismos federales con mayor presencia nacional a través de sus delegaciones estatales, y goza también de un prestigio único en el extranjero.

En este año dicha presencia internacional se verá reforzada con magnas muestras, de las que cabe destacar Teotihuacan: city of water, city of fire, que se presentará en recintos de Estados Unidos, como los museos de Bellas Artes, en San Francisco, y de Arte, en el condado de Los Ángeles, ambos en California; pero que también llegará en 2018 a la frontera de nuestro país en el Centro Cultural Tijuana.

Bajo su custodia del INAH se encuentran 121 museos: cinco de ellos de rango nacional (de Antropología, de Historia, de las Culturas, del Virreinato y de las Intervenciones), regionales, metropolitanos, de sitio y los custodiados por comunidades. La infraestructura cultural del INAH cuenta además con 189 zonas arqueológicas abiertas al público, siendo las de Tehuacán y Teteles de Santo Nombre, en el estado de Puebla, las de reciente apertura.

Antes de que concluya la presente administración podrían abrirse otro par de zonas arqueológicas. Una de ellas es Cerro del Teúl, al sur de Zacatecas, donde los trabajos arqueológicos han demostrado que sus antiguos habitantes se establecieron ahí por lo menos desde el año 200 antes de nuestra era, y que se mantuvo ocupado hasta el siglo XVI cuando los conquistadores españoles destruyeron el que era entonces un importante centro ceremonial de los caxcanes.

Otra que se prevé abrir es Rincón Colorado, en el desierto coahuilense, el primer sitio paleontológico habilitado para la visita pública. Se trata de uno de los yacimientos en México donde se han hallado grandes concentraciones de restos de dinosaurios del periodo Cretácico Tardío (aproximadamente 72 millones de años), entre los que se han podido identificar hadrosaurios (dinosaurio bípedo) y ceratópsidos (con cuerno). Asimismo, se descubrieron restos de la especie pico de pato (Velafrons coahuilensis), que hasta el momento no se ha encontrado en otra región del mundo.

×