En un mundo cada vez más dependiente de la tecnología, la producción de energía enfrenta un ritmo tal de crecimiento de la demanda, que resulta impensable satisfacerla solo con base en los hidrocarburos o recursos no renovables: el mundo realiza hoy fuertes inversiones a lo largo del mundo en busca de otras fuentes renovables.
De acuerdo con estimaciones de ProMéxico, con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), México cuenta con una capacidad efectiva instalada para la generación de energía eléctrica de 64 mil 312 MW, de los que 14 mil 357 MW provienen de fuentes renovables de energía (eólica, solar hidráulica, geotérmica y de biomasa), lo que representa 22.3% del total de la capacidad instalada.
La Secretaría de Energía (SE) informa que en el periodo 2003-2012 México recibió casi seis mil 902 millones de dólares de inversión en la industria de energías renovables. Esta inversión se concentró en Guanajuato, Oaxaca y Baja California, mientras que los principales países inversionistas fueron España, Estados Unidos y Francia.
En este contexto, Sergio Oceransky intenta “democratizar la economía de la energía renovable”, para hacer posible que las comunidades participen y se beneficien con proyectos de energía eólica a gran escala.
Para ello, la organización de este joven emprendedor proporciona a pescadores y campesinos los recursos financieros, tecnológicos y educativos necesarios para construir y operar granjas de viento, así como vender energía limpia y financiar el desarrollo social de los programas.
Sobre su proyecto, Oceransky dice a Vértigo que “Grupo Yansa contribuye a una transición más justa de energía sustentable, donde la energía renovable se convierte en el motor de desarrollo de las comunidades, como un modelo alternativo de negocio para los países en crecimiento. Trabajamos con las comunidades menos favorecidas que son propietarias de grandes terrenos, para que reciban el conocimiento y adiestramiento necesario, junto con la inversión, para desarrollar y llevar a cabo importantes proyectos de explotación de energía eólica”.
Si quieres leer el texto completo, consulta mañana nuestra versión impresa en formato PDF.